Taller cartografía hídrica –
2° Salón de Arte Santa Elena
El pasado viernes 4 de agosto se inauguró el 2° Salón
de Arte, en la Casa de Cultura Santa Elena. Entre otros datos importantes se
mencionó que este corregimiento ha sido declarado territorio cultural
porque en él convergen 4 municipios: Envigado, Medellín, Guarne y Rionegro, los
dos primeros pertenecientes a la región de Antioquia, y los dos últimos, a la
región de Oriente. Podría decirse que, lo que une a estos municipios es Santa
Elena, específicamente la Quebrada Santa Elena, corriente de agua que brota en
la cima del Cerro Espíritu Santo, que es madre de múltiples quebradas que
atraviesan la región y que desemboca en el Río Medellín. Sí, es el agua lo que
nos une. Donde hay agua, hay vida; esto explica y confirma que la geografía nos
determina, que, así como nosotros habitamos el territorio, el territorio nos
habita.
Conscientes de nuestro vínculo indisoluble con el
territorio, la ecología constituye uno de los temas coyunturales en nuestro
corregimiento –los otros temas son: ancestralidad, espiritualidad y no
violencia–. De ahí que el tema elegido para este segundo salón de arte fue Arte
y Ecología; considerando que el arte puede cumplir una función social porque
abre conversaciones potentes y confronta la realidad, se convocó a artistas
locales, regionales y nacionales para integrar la exposición colectiva titulada
Nexos para otras realidades. En total son 39 obras realizadas con
distintas técnicas que desde la diversidad de perspectivas cuestionan e invitan
a reflexionar sobre nuestra relación con el territorio, con la naturaleza,
particularmente con el agua.
La exposición puede ser visitada del 4 al 31 de
agosto, incluso es posible solicitar un recorrido guiado[i].
Además, como parte de este 2° Salón de Arte, la Coordinación de la Casa de
Cultura se ha esmerado en ofrecernos tres actividades más: el Taller de cartografía
hídrica, Microcosmos del agua, una muestra de la cuenca de Santa Elena,
dirigido por las artistas Juliana Menjura y Lina María Díaz; el Encuentro con
el artista Ramón Andrés Gómez, perteneciente al Colectivo de diseño La
Colmena, con su obra Plan Colombia; y, el performance Café
filosófico Arte y Ecología, propuesto por Germán Leonardo Cárdenas y Karla
Portela, integrantes del proyecto Casa de la Filosofía.
El encuentro con el artista Ramón Andrés Gómez
y el Café filosófico están próximos a realizarse[ii].
En tanto que el Taller de cartografía hídrica tuvo lugar el pasado viernes 18
de agosto a las 4:00 p.m. Con la intención de compartir lo que sucedió en dicho
taller, lo que aprendimos, en los siguientes párrafos relatamos algunos de los
momentos vividos.
Con la premisa de que el Salón de Arte Santa Elena
puede jugar un papel social, configurarse como espacio crítico y reflexivo,
detonante para la transformación social, y no limitarse a exposición de las
obras artísticas elegidas mediante convocatoria, iniciamos el taller presentándonos;
cada uno dijo su nombre y cómo fue que llegó a Santa Elena. De los quince
participantes, sólo dos son originarios de Santa Elena, el resto vino por
diversos motivos, entre ellos por accidente y por el deseo de tener un pedazo
de tierra, aunque mayoritariamente llegamos aquí por trabajo. También a manera
de presentación, todos escribimos en sendos papeles la palabra que consideramos
sintetiza mejor nuestra relación con el agua; sin duda, la diversidad se manifestó
y entre todas las palabras compartidas resaltaron: amor e identidad.
A continuación, Juliana y Lina María, artistas autoras
del taller, proyectaron una presentación en que abordan el tema sobre el agua
de Santa Elena, desde una línea teórico-práctica, académica y artística a la
vez. En palabras llanas algunas ideas expuestas fueron:
*el agua es actor protagonista en la construcción de
territorio; el agua ordena el territorio, ordena la vida
*como objeto de estudio el agua puede ser abordada
desde múltiples dimensiones y disciplinas; por ejemplo, Geografía, Política,
Química, Física, Ecología, Antropología, Arte, Filosofía, Espiritualidad, etc.
*dada la situación actual, escasez y contaminación del
agua, es necesario el cuestionamiento sobre nuestra relación con ella;
distinguir y reconocer cómo somos parte del problema y cómo podemos contribuir
para solucionarlo
* si bien, se trata de una problemática añeja y aún
sin solución, es urgente que con mirada reflexiva individual y colectiva construyamos
nuevos vínculos con el territorio, con el agua
Ahora, tales cuestionamientos y reflexión pueden
comenzar con el análisis de nuestras relaciones con el agua, mediante la
realización de una cartografía hidro-social, cuyo objetivo sea comprender
actitudes, emociones, tensiones, cosmovisiones, relaciones de poder, posturas
de los habitantes de Santa Elena, sentidos que se generan a partir de las
subjetividades y de las actividades en torno al agua. Así, al momento teórico, es
decir la proyección de la presentación, siguió el momento práctico: nos
organizamos en dos equipos y con atención a las instrucciones de las artistas,
cada equipo dibujó un mapa representando algún sector de la Quebrada Santa
Elena, resaltando puntos de conflicto, de tensión, como son vertederos de
sustancias contaminantes, acumulación de basura orgánica que obstruye el flujo
del agua –principalmente hojas que caen de los árboles y nadie recoge–,
desechos ordinarios que las personas arrojan al suelo sin consideran a dónde
irán a dar, etc. Asimismo, cada uno de nosotros planteó posibles soluciones,
como son la denuncia de personas e instituciones que contaminan las quebradas;
el considerar qué plantas convienen para evitar una excesiva caída de hojas,
además de ocuparnos en recoger dicha basura; idear formas de concientizar a las
personas sobre el impacto del uso que hacemos del agua, entre otras.
Evidentemente se dijo mucho más, conversamos y
compartimos vivencias, sentires y pensares. Surgió una dinámica agradable entre
los participantes, la mayoría eran desconocidos entre sí. Se propuso la
creación de un grupo en WhatsApp para mantenernos en contacto y organizar una
salida, una caminata por el territorio para conocer puntos clave como La
Cascada, lugar mágico, muy concurrido los fines de semana y que en el pasado
representaba un “paseo de olla” para los habitantes de Medellín. Se habló
también de retomar el Carnaval del Agua Santa Elena, que sólo tuvo dos
ediciones y ya hace algunos años… Pero ese es otro cuento… La cuestión es que
el taller de cartografía hídrica convocó, reunió a personas preocupadas y
ocupadas en transformar nuestra relación con el agua, con el territorio en un
vínculo más armónico, menos destructivo y en mayor equilibrio.
Como suele suceder en las reuniones, el tiempo
previsto se agotó, habían transcurrido poco más de dos horas y media, cuando
nos despedimos con la promesa de reencontrarnos para continuar la conversación
y con la mira de formular un plan de acción. Que nuestras palabras se
concreten, tomen forman y transformen la realidad en un mundo mejor. Por lo
pronto, era momento de irnos; afuera llovía, el agua nos esperaba.
Karla Portela Ramírez y
Germán Leonardo Cárdenas
Vargas
[i]
Para recorridos guiados el
contacto es: salondeartecdc@gmail.com
[ii]
El encuentro con el artista
Ramón Andrés Gómez, perteneciente al Colectivo de diseño La Colmena, con
su obra Plan Colombia, será el sábado 26 de agosto a las 10:00 a.m. El performance
Café filosófico Arte y Ecología, propuesto por Germán Leonardo Cárdenas
y Karla Portela, integrantes del proyecto Casa de la Filosofía, se
llevará a cabo el jueves 31 de agosto a las 5:00 p.m., como parte de la
clausura de la exposición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario