domingo, 17 de septiembre de 2023

Breve reflexión en torno a lo público, lo privado y la intimidad



 Breve reflexión en torno a lo público, lo privado y la intimidad(*)





El hombre es un animal racional, social y político, definición del ser humano atribuida a Aristóteles. Que sea racional significa que es mediante el lenguaje que expresa lo que piensa, lo que considera bueno o malo, justo o injusto, conveniente o perjudicial. En este punto se debe distinguir entre ratio – razón y logos – racionalidad lingüística. Que el hombre sea un animal social y político, Zoon Politikón, en palabras aristotélicas, refiere al hecho de que los hombres necesitan vivir en grupo, por lo que organizan su vida siempre en colectividad y logran desarrollarse plenamente sólo en sociedad.

 

La cuestión es que cuando Aristóteles dice “el hombre”, no emplea dicho término con un sentido global o abarcador, antes bien excluye a la mayoría de los seres humanos puesto que son “hombres” sólo los varones adultos que pertenecen al mundo panhelénico y gozan de libertad (recordemos que en Grecia Antigua existía la esclavitud). Sólo ellos son sujetos políticos, los demás, mujeres, niños, extranjeros y esclavos, padecen un déficit de logos y por tanto son infrapolíticos. No tienen vida política, pública ni privada, son parte de la vida privada de “el hombre” y su voz únicamente expresa placer o dolor. “El hombre” es soberano, pater familias que gobierna sobre sus súbditos, que decide sobre sus vidas y constituye lo que Aristóteles llama despótès – despotismo.

 

Se trata del despotismo, gobierno absoluto no limitado por las leyes, como soberanía arcaica, premoderna, que funge como supuesto ideológico del totalitarismo y que fue cuestionado por el movimiento de la Ilustración durante el Siglo XVIII. Ahora bien, la crítica al despotismo principalmente se basa en la distinción entre lo público y lo privado; problemática vigente y respecto a la cual sólo diremos por ahora que sin lo público grupal, colectivo– no existe lo privado –personal, individual–; y, si bien lo público antecede estructuralmente a lo privado, existe entre ambos copertenencia, interdependencia.

 

En cuanto a la crítica del despotismo como práctica política tanto a nivel familiar como estatal, Immanuel Kant propone someter a dicha soberanía arcaica al tribunal de la razón para determinar su legitimidad. Análisis filosófico, crítico y reflexivo, que arroja por resultado la afirmación de que sólo por pereza o cobardía se acepta el tutelaje, lo cual habla de inmadurez intelectual y emocional. Momento en que se descubre que la única condición para salir de la minoría de edad es tener coraje, y así adquirir la libertad necesaria para el uso público de la propia razón, constituirse en sujeto político que ejerce el logos la palabra argumentada– y se expresa para someter al escrutinio de otros el propio pensamiento.



Ubicados en nuestra época, parece que hoy todo debe ser expresado, exhibido en el espacio público que ya no es el ágora, sino el espacio virtual. Desde cierta perspectiva se ha desvanecido la frontera entre lo público y lo privado, hemos retrocedido, vuelto a la inmadurez intelectual y emocional de que hablaba Kant. Lo que actualmente consideramos como espacio público sería el espectro de la vida privada del soberano, del poder que rige en la actual sociedad de control. Desde lo público se sanciona la vida privada. No hay espacio público genuino, priva un neofascismo cuyo objetivo principal es sofocar lo discordante. Incluso podría afirmarse que la exhibición que hoy vivenciamos no es pública ni privada, sino aniquilación de la intimidad porque explicita y mercantiliza lo implícito y sobreentendido. Es entonces que nos preguntamos, ¿la historia se repite? ¿Decrecimos? ¿Afrontamos hoy, como antes, un tutelaje fundado en supuesta inferioridad? ¿Más que vivir ejerciendo el uso público y privado de la razón, sobrevivimos en el desuso del logos y bajo el yugo de la soberanía arcaica?


 



Karla Portela Ramírez


(*) Escrito a partir de la escucha de la conferencia: Apuesta por la incorrección política: sobre el desuso público (y privado) de la razón, impartida por el Dr. Alonso Gazga Flores durante el acto de clausura del Segundo Coloquio de Filosofía - Miradas al quehacer filosófico: El uso público de la razón, organizado por el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IIH-UABJO) del 4 al 8 de septiembre de 2023. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios: