jueves, 24 de agosto de 2023

Narración en la Fortaleza de Piedra

 

Calle Primera, de Cajicá, crónica sobre un espacio público para circular y trabajar

 




La Calle Primera, de Cajicá, en el tramo que va de la variante a la carrilera, de Occidente a Oriente, es una de las principales entradas a la ciudad. Se trata de una calle muy transitada por personas a pie y en distintos vehículos, de cuatro, tres o dos llantas o ruedas, por lo que cuenta con cuatro carriles, dos en el sentido de Oeste a Este y dos más en sentido opuesto, aunque se reducen a dos porque incluso debajo de la señal que lo prohíbe, la gente parquea sus autos. O sea que es una calle de doble sentido y con separador. Situándonos de espalda al Occidente, mirando hacia el Parque Principal Enrique Cavalier, a la derecha de la calle y su separador se encuentra el Conjunto Residencial Huertas, nombrado así, probablemente en remembranza de las huertas que hace algunas décadas existían en ese enorme lote en que se cultivaban distintas verduras, primordialmente papa, y que en época de viento se convertía en un magnífico lugar de encuentro para volar cometas. A la izquierda de la calle y su separador está localizado uno de los barrios tradicionales, una de las áreas habitadas desde el inicio de Cajicá: el Barrio Gran Colombia, antes conocido como Chunugua e invadido hoy por el comercio. Sin embargo, a pesar de las diferencias, un lado residencial y frente a éste un lado habitacional y comercial, en ambos la mayoría de quienes vivimos somos gente de fuera, no cajiqueños. Pocos son los originarios sobrevivientes que atestiguan la transformación de esta tierra.

 

Desde donde yo estoy, desde el breve espacio que ocupo en esta Calle Primera, percibo el camino, el diario andar de decenas de personas que juego a ordenar en dos grupos imaginarios: los habituales y los ocasionales. En función del día y la hora, los habituales son unos u otros; en las primeras horas del día se observa a los deportistas, gente que sale a correr, trotar o caminar, especialmente en el área verde del conjunto residencial, y que concluye su sesión de ejercicio bebiendo un jugo de naranja ahí donde lo compraron, en alguno de los carritos que diariamente ubican distintas señoras en puntos ya conocidos, de pie y junto a trabajadores y empleados que antes de subir al autobús para trasladarse a sus centros laborales, se detienen a tomar una aromática, un perico o un tinto acompañado de pan, una empanada o una arepa. Más tarde, ya en el transcurso de la mañana y por la tarde se observa desfilar cientos de personas y varias decenas de animales: estudiantes de colegio; niños con sus mamás; trabajadores de la construcción; amas de casa; abuelitos que se dirigen a clases en el Club Edad de Oro o al Centro Cultural; recicladores; repartidores domiciliarios; proveedores de los comercios; vendedores de a pie o con carrito que ofrecen mazamorra, productos Ramo, frutas y verduras, chicha venezolana, cuchillos y amansalocos, cinturones, carteras y zapatos,  repuestos para licuadoras y ollas exprés, arepas, almojábanas y queso de Boyacá, cilantro fresco, recién cortado; servidores de la EPC; personas con mascotas; perritos callejeros y lo que sí tienen dueño, aunque parecen de la calle; palomas buscando migajas que comer y una gatita que pretende cazarlas; no faltan los vendedores y consumidores de drogas ilegales que parecen esconderse entre los árboles, nuevamente hablamos del área verde del conjunto residencial. Por la noche, la actividad desciende notablemente y quienes transitan suelen ir de regreso a casa o han salido para comprar la comida, algo qué comer antes de dormir y recomenzar el día. Hablando de los transeúntes ocasionales, hay quienes preguntan por alguna dirección, dónde hay una ferretería, un bolirana, una papelería, una panadería, dónde pueden comer gallina o dónde pueden comprar minutos de celular; también he visto pasar turistas que acuden a los eventos en la plazoleta del Instituto de Cultura y corredores participantes en concursos organizados por Insdeportes; lamentablemente y por igual, pasan personas en situación de calle, indigentes que piden una moneda o algo de comer, tal vez un tinto… A su vez, ocasionalmente se presencian robos y peleas, situaciones que aseguran cambiarán, quiénes en esta época próxima a elecciones municipales, pasan solicitando firmas para que determinado ciudadano pueda registrarse como candidato a la alcaldía.

 

En medio de todo esto, en este escenario citadino con transeúntes habituales y ocasionales, hay una figura, un personaje que en mi mirada resalta: el señor Manuel. Aunque nació en Toca, Boyacá vive en Cajicá desde hace décadas, podríamos decir que es cajiqueño por adopción, aquí ha vivido prácticamente toda su vida y durante ese tiempo ha desempeñado distintas tareas, ha tenido varios trabajos, entre ellos boleador de calzado y vigilante. Su trabajo actual consiste en recorrer las calles de Cajicá caminando o montado en su bicicleta Monareta recolectando material de reuso y reciclaje que después vende, para obtener así el sustento de cada día. Don Manuel es un hombre mayor que siempre usa sombrero o gorra, que viste bien en el sentido de que siempre está aseado y bien combinado; además, en su forma de hablar se descubre una persona amable y bien educada. Sé todo esto porque a diferencia de su hermana, quien desempeña el mismo trabajo y siempre anda de afán, Don Manuel algunas veces se detiene y se acerca a nuestra caseta para comprar un tinto. Hemos platicado en ocasiones mientras toma su bebida sin azúcar, aun cuando la ha solicitado y recibido preguntando sonriente: “¿Qué dijo Celia?” También a veces paga un helado Sabara, pero no lo lleva, nos pide entregarlo a su hermana cuando pase y que ella elija el sabor. Sí, definitivamente, entre todas las personas que he visto, mirado y observado desde mi lugar, este señor destaca porque en mi perspectiva sintetiza y representa nuestra cotidianidad, una realidad común: de una u otra forma todos andamos en el rebusque, nos rebuscamos la vida. Trabajamos para vivir y/o vivimos trabajando. Todos trabajamos, en el pasado, como es el caso de los pensionados; en el presente, como la mayoría de los adultos que circulan por aquí; o nos preparamos para trabajar en un futuro próximo, pienso en los estudiantes.

 

¿Quién soy yo? ¿Dónde estoy y desde qué arista observo? Por ahora, en este momento y en este espacio soy una mujer filósofa vendedora de obleas; miro, observo desde una pequeña caseta fija frente al área verde multicitada. De entre los transeúntes habituales y ocasionales, algunos compran, otros no, algunos se detienen a conversar e intercambiar puntos de vista sobre el estado actual de nuestro municipio, otros nos hablan de su pasado y cómo fue que llegaron a vivir aquí, nos comparten su historia. Gran parte, quizá la mayoría sólo pasa frente a nosotros sin comprar ni conversar, aunque sí responden a nuestro saludo con palabras, una sonrisa o algún gesto, e incluso con una bendición o un deseo de “buenas ventas”; son pocos los indiferentes ante nuestro ofrecimiento de un momento endulzado con arequipe en medio del diario trajín de la ciudad, como paréntesis del rebusque por la vida. Soy una persona afortunada porque en compañía de mi esposo trabajo y vivo con libertad para testimoniar y apreciar la vida cotidiana en esta Calle Primera, de Cajicá.

 



Karla Portela Ramírez

Mayo 15, 2023



jueves, 3 de agosto de 2023

¿Qué es la fraternidad? - Café Filosófico de Cajicá. Segunda temporada #4

 


 ¿Qué es la fraternidad?       




En
el café del lunes 31 de julio se trataron aspectos muy diversos para dar respuesta a la pregunta propuesta, como la masonería, la imagen que transmiten las películas de Hollywood sobre fraternidades universitarias y estudiantiles, costumbrismo, individualismo, capitalismo, gentrificación, privilegios, anarquía, moral y ética, entre otros.

Algunas de las respuestas fueron:

1.      Es la relación entre hermanos. La misma relación entre hermanas sería sororidad.

2.      Es la base de muchas sociedades ignoradas.

3.      Es un corazón que late en varios cuerpos.

4.      Es dar la vida por los hermanos.

5.      Es algo abstracto que te permite sentir afecto y compasión por una persona cercana o no.

6.      Es un vínculo de confianza y apoyo entre sujetos, que requiere un conocimiento íntimo y mayor al de la simple camaradería.

7.      Es interactuar con el otro y acercarnos a su realidad. Debería ser un valor más fuerte, dejando aparte la individualidad, ya que esta interacción nos aporta y puede cambiar vidas.

8.      Es la base de una comunidad y de la comunalidad.

9.      Según el estereotipo de Hollywood, es un grupo estudiantil o universitario cerrado, con  normas o rituales, al cual no cualquiera puede acceder.

10.  Es un sentimiento espontáneo, empático que te hace sentir acogido. 

11. Es preocuparse por el otro, no para resolverle los problemas, si no para que no se sienta olvidado en esta sociedad que promueve el individualismo, el consumismo y el egoísmo.

12.  Era lo que había antes, cuando no había rejas y las puertas permanecían abiertas, cuando compartíamos con el vecino y lo conocíamos, cuando había tranquilidad.

13.  Es ayudar sin interés, dejar que el otro entre en mi vida, lo que implica una ruptura del yo.

14.  Es algo que se rompe cuando se señala al otro para echarle la culpa de algo.

15.  Es lo que teje historias y fue mal llamado chisme, cuando en realidad era estar pendiente del otro, de fechas especiales, de que no le falte lo necesario; mantener el diálogo.

16.  Es un valor escaso ya que la gentrificación no nos permite conocer al otro.

17.  Los cristianos son hermanos. Si no eres cristiano, no eres mi hermano, pero te respeto.

18.  Es lo que falla por el materialismo, la división, la religión, el cansancio, el mundo acelerado...

19.  Es lo que te hace pertenecer a una gran colmena humana, donde todos somos hermanos.


Durante el encuentro, surgieron las siguientes preguntas:


Ø¿Qué es el privilegio?


Ø¿Qué es la violencia?


Ø¿Qué es la justicia?


Ø¿En cuáles circunstancias nos volveríamos violentos?


Ø¿Qué hacer con el otro que es tan diferente?


Ø¿Hasta dónde se debe soportar la violencia y ésta tendrá límite?



También se compartieron frases, dichos o refranes relacionados con el tema como:

-          «Mis derechos van hasta donde empiezan los del otro»

-          «Los monstruos no nacen, se hacen»

-          «Pueblo pequeño, infierno grande»

-          «Somos buscadores de la verdad, pero no la poseemos»

-          «Hay muchas morales, pero solo una ética»

 

Finalmente se nombraron los siguientes textos, películas y autores:

1.       Zygmunt Bauman. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores 

https://cuaticocom.files.wordpress.com/2019/01/bauman_zygmunt_-_miedo_liquido-1.pdf

2.       Película: Cadena de favores. Basada en Pay it Forward, de Catherine Ryan Hyde

3.       Émile Durkheim. Reglas del método sociológico. 

https://acms.es/wp-content/uploads/2018/11/durkheim_emile_las_reglas_del_metodo_sociologico_0.pdf

4.       Jorge Larrosa y Nuria Pérez de Lara. Imágenes del otro


 Compilado por Carolina Sánchez Ospina 

 Café Filosófico de Cajicá 








miércoles, 2 de agosto de 2023

¿Cuál es el valor de la filosofía? - Café Filosófico de Cajicá. Segunda temporada #3

 

¿Cuál es el valor de la filosofía?


 



Etimológicamente hablando, filosofía significa amor (philo) a la sabiduría (sophia).

Durante el café del lunes 24 de julio intentamos dar respuesta a: ¿Cuál es el valor de la filosofía? Al igual que en cafés anteriores, el valor dependía de factores internos y externos a la persona, como la época y la forma de ver el mundo.

 

Algunas de las respuestas fueron:

 1.       Es poder cuestionarse con libertad todo lo referente a la vida.

 2.       Es tener el derecho a divagar y al mismo tiempo a pensar ordenadamente.

 3.       Nos da amplitud, perspectiva, un punto de vista diferente que nos concede mirar más allá, criterio, elementos de análisis, capacidad de argumentación.

 4.       Le da voz al que no tiene voz evitando que otro piense por mí.

 5.       Nos recuerda que no hay hechos, sólo interpretaciones de dicho hecho, lo que lleva a  múltiples verdades.

 6.       Nos permite ir en contra del mundo emulado, para crear y construir conceptos.

 7.       Que admite contemplar el mundo, sin juzgar, sin prejuicios, con libertad.

 8.       No es que te enseñe a pensar. Es poner en crisis la realidad, tener sensaciones no racionales, reconectar con nuestro origen, sospechar sobre el propio sentir

 9.       Nos da impulso, coraje y motivo en el existir, incluso para enfrentarnos al mundo y a nosotros mismos.

 10.   Es una reflexión personal que nos invita a compartir el pensamiento, haciendo una pausa en nuestras vidas para apreciar la existencia.

 11.   Su valor es que nos incomoda y, si incomoda, vamos por buen camino. Nos emancipa.

 12.   Es poder cuestionar creencias impuestas y tener la capacidad de identificar falsos discursos.

 13.   No es sólo cuestionarse superficialmente, cuando no tengo nada que hacer. Es un compromiso con la idea que te permite pensar desde el sentimiento y alejarse del yo.

 

Durante el encuentro, surgieron preguntas como:

¿Todos somos filósofos?

¿Se puede pensar con hambre?

 

También se hicieron algunos aportes relacionados con el tema como:

-          «Hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría». Nietzsche.

-          La sociedad de consumo y el acelere diario nos impide pensar más allá de la rutina.

-          La educación mediante memoria y repetir, no nos deja pensar por nosotros mismos.

-          La automatización, producción y comodidad nos volvieron entes sin argumentos.

-          Saber es aplicar. Es una ventana por la que todos miramos diferente.


Finalmente, como bibliografía se hablaron de los siguientes textos o autores:

1.       Theodor Adorno 

https://www.marxists.org/espanol/adorno/index.htm.

2.       Michel Foucault. ¿Qué es la Ilustración?

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/que%20es%20la%20ilustracion.pdf

3.       Immanuel Kant. Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración? 

http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/kant1.pdf

4.       Byung-Chul Han. Hiperculturalidad 

https://ww3.lectulandia.com/book/hiperculturalidad/

5.       Guy Debord. La sociedad del espectáculo

https://ia601606.us.archive.org/16/items/SociedadDelEspactaculoGuyDebord/socieda d%20del%20espacta%CC%81culo%20-%20Guy%20Debord.pdf

6.       Friedrich Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

 https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf



Compilación de Carolina Sánchez Ospina

Café Filosófico de Cajicá 







martes, 1 de agosto de 2023

¿Cuál es el sentido de la vida? - Café Filosófico de Cajicá. Segunda temporada #2

 

¿Cuál es el sentido de la vida?





En el café filosófico del 17 de julio nos planteamos la pregunta ¿Cuál es el sentido de la vida? Las respuestas fueron muy diferentes, incluso se afirmó que dependían de la edad, del estado  de ánimo, del país de nacimiento, del lugar donde se vive, de la historia, de la sociedad, de las  experiencias, de la iglesia, de la familia, de la política, de la colonización, entre otros.

A continuación algunas de las respuestas


1.       Es disfrutar, ayudar, ser feliz, tener una vida sencilla y humilde.


2.       Es escribir para ayudar a otros. Es una búsqueda personal.


3.       Es tener a alguien que te espere, un proyecto a realizar y estar motivado.


4.       El sentido no está ni en las cosas ni en las sensaciones. Es hacer la vida soportable.


5.       Es subjetivo, se debe intentar no afectar al otro, en mi búsqueda personal.


6.       Es simplemente, amar la vida porque es muy corta.


7.       Hay un sentido biológico (nacer, crecer, reproducirse, morir), uno humano (entender la vida por misma) y uno individual (contexto histórico y familiar).


8.       Es determinado por Dios.


9.       Depende de las ganas de vivir, es una fuerza interior no física.


10.   Es dejar huella, un pensamiento, memorias, una obra, una vida transformada por ti.


Durante el encuentro, surgieron preguntas como:


¿El ser humano estará siempre atado a la sociedad, y por tanto nunca será libre?


¿Somos para vivir o somos para morir?


¿Qué es el buen vivir, es vivir cómodamente?


¿ Es posible encontrar el sentido de la vida con hambre?



A lo largo de la conversación, se hicieron sugerencias para un buen sentido de la vida como:


-          Ver el lado positivo de las cosas.


-          Buscar una salida ante situaciones estresantes.


-          No se puede cambiar al mundo, sin embargo, todos construimos nuestro propio  mundo. Como dice el refrán“Si quieres arreglar al mundo, arréglate a ti mismo”.


-          Trabajar las emociones diariamente.


-          Mantener encendido el fuego interior.


-          Tener bienestar en exceso causa sufrimiento y falta de sentido de vida.


-          Se debe amar la diversidad. Es aburrido un mundo si todos pensamos igual.


-          El sentido es colectivo, se debe empatizar con el otro.


-          Hay que ser en (Trabajar) y ser para (comprometerse con la existencia).



Finalmente, como bibliografía se habló de los siguientes textos:


1.       Mito de Sísifo. Albert Camus

https://filosofiaenlared.com/consulta/resumenes-de-libros/e-resumenes-de- libros/resumen-el-mito-de-sisifo-albert-camus/

  2.       El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl

https://filosofiaenlared.com/consulta/resumenes-de-libros/e-resumenes-de-libros/el- hombre-en-busca-de-sentido-viktor-frankl/

  3.       Aceptología. Gerardo Schmedling

https://www.abundantum.com/libro-aceptologia-gerardo-schmedling-formato- pdf_RQPB6D4P1.html




Compilación de Carolina Sánchez Ospina

Café Filosófico de Cajicá