¿Cuál es el sentido de la vida?
En el café filosófico del 17 de julio nos planteamos la pregunta ¿Cuál es el sentido de la vida? Las respuestas fueron muy diferentes, incluso se afirmó que dependían de la edad, del estado de ánimo, del país de nacimiento, del lugar donde se vive, de la historia, de la sociedad, de las experiencias, de la iglesia, de la familia, de la política, de la colonización, entre otros.
A continuación algunas de las respuestas
1. Es disfrutar, ayudar, ser feliz, tener una vida sencilla y humilde.
2. Es escribir para ayudar a otros. Es una búsqueda personal.
3. Es tener a alguien que te espere, un proyecto a realizar y estar motivado.
4. El sentido no está ni en las cosas ni en las sensaciones. Es hacer la vida soportable.
5. Es subjetivo, se debe intentar no afectar al otro, en mi búsqueda personal.
6. Es simplemente, amar la vida porque es muy corta.
7. Hay un sentido biológico (nacer, crecer, reproducirse, morir), uno humano (entender la vida por sí misma) y uno individual (contexto histórico y familiar).
8. Es determinado por Dios.
9. Depende de las ganas de vivir, es una fuerza interior no física.
10. Es dejar huella, un pensamiento, memorias, una obra, una vida transformada por ti.
Durante el encuentro, surgieron preguntas como:
¿El ser humano estará siempre atado a la sociedad, y por tanto nunca será libre?
¿Somos para vivir o somos para morir?
¿Qué es el buen vivir, es vivir cómodamente?
¿ Es posible encontrar el sentido de la vida con hambre?
A lo largo de la conversación, se hicieron sugerencias para un buen sentido de la vida como:
- Ver el lado positivo de las cosas.
- Buscar una salida ante situaciones estresantes.
- No se puede cambiar al mundo, sin embargo, todos construimos nuestro propio mundo. Como dice el refrán: “Si quieres arreglar al mundo, arréglate a ti mismo”.
- Trabajar las emociones diariamente.
- Mantener encendido el fuego interior.
- Tener bienestar en exceso causa sufrimiento y falta de sentido de vida.
- Se debe amar la diversidad. Es aburrido un mundo si todos pensamos igual.
- El sentido es colectivo, se debe empatizar con el otro.
- Hay que ser en sí (Trabajar) y ser para sí (comprometerse con la existencia).
Finalmente, como bibliografía se habló de los siguientes textos:
1. Mito de Sísifo. Albert Camus
https://filosofiaenlared.com/consulta/resumenes-de-libros/e-resumenes-de- libros/resumen-el-mito-de-sisifo-albert-camus/
2.
El hombre en busca de sentido.
Viktor Frankl
https://filosofiaenlared.com/consulta/resumenes-de-libros/e-resumenes-de-libros/el- hombre-en-busca-de-sentido-viktor-frankl/
3.
Aceptología. Gerardo
Schmedling
https://www.abundantum.com/libro-aceptologia-gerardo-schmedling-formato- pdf_RQPB6D4P1.html
Compilación de Carolina Sánchez Ospina
Café Filosófico de Cajicá
Muy interesante hablar el mismo lenguaje, sin importar el lugar donde nos encontremos. Felicitaciones al grupo Café filosófico de Cajicá por su labor.
ResponderBorrar