domingo, 28 de enero de 2018

#14 Fil(m)osofía "La Mina" - Oso polar


Oso polar

(Marcelo Tobar, 2017)





“Heriberto es un freaky y sus compañeros son normales”, “No, los freakys son ellos, se comportan igual que cuando eran niños, siguen igual, en cambio Heriberto parece haber superado ya el pasado”, “Ninguno es raro en realidad, son bastante normales, porque en los grupos siempre o casi siempre hay bullying”… Las opiniones fueron encontradas, nuestra pasada filmosofía se enriqueció de pensamientos y sentimientos muy variados en torno a la película Oso polar, que  ciertamente movió a algunos de nuestros asistentes para expresar con ahínco su punto de vista respecto al bullying y la realización cinematográfica.

Desde su inicio Fil(m)osofía se ha caracterizado por tomar los temas a abordar con base en un filme exhibido en Cine la Mina, y especialmente por su actitud de apertura y diálogo reflexivo a partir de determinadas líneas de reflexión propuestas por el moderador en turno; así, esta vez se propuso charlar-reflexionar sobre el problema del bullying y la tecnología empleada en la filmación, en este caso teléfonos celulares. Con relación al primer aspecto, podría decirse que desde el término “problema” comenzaron las diferencias, mientras que algunos sí consideran el bullying como un problema puesto que consiste en actitudes y acciones violentas evidentemente inaceptables porque lesionan psicológica, física y emocionalmente a las personas, otros lo reconocen como una actitud normal-natural presente en toda dinámica grupal y que incluso puede aportar a quien lo padece una experiencia de dolor y hasta sufrimiento que lo hará fuerte, es decir, que tendrá mayor capacidad para afrontar los problemas, las situaciones no gratas implícitas al hecho de vivir, por lo que si actualmente se habla tanto y condena al acoso escolar –que en la vida adulta también suele reproducirse como acoso laboral– se debe a que en nuestra época se ha acentuado la aspiración por ser en todo momento “políticamente correcto”.

Honestamente, sobre el tema del bullying no logramos consenso, cada uno se mantuvo en su perspectiva, y es que no se trata de un tema en que se pueda mediar, exige rechazo o aceptación rotundos. Sobre esto, ya sólo menciono por un lado, que entre los participantes eran mayoría quienes sí lo conciben como problema social y consecuentemente lo rechazan; y por otro, que con base en el final de la película surgió la idea de que posiblemente el tema no era el bullying sino la venganza, la justicia por propia mano.

En torno a la tecnología empleada en la filmación todos coincidimos en que el cine, la realización cinematográfica va más allá, es más que la tecnología que usa, por lo que no cualquiera con un celular y aplicaciones hace cine, no cualquier grabación es película. Lo fundamental al hacer cine no radica en lo material, sino en la parte intangible, la creatividad manifiesta, plasmada inicialmente en el guión y paralelamente en toda la realización.

De este modo, afirmó uno de nuestros participantes, la creatividad consiste en crear-hacer una obra prácticamente con cualquier cosa, por simple que sea, el talento siempre saldrá a flote y la obra que es buena se ve, se lee sin que el autor se esfuerce para que sea vista, leída, conocida, por sí misma la obra buena será descubierta y reconocida. Fue en este momento, con la anterior afirmación que surgieron más discrepancias, otros de nuestros participantes sostienen que aun cuando una obra sea muy buena requiere del esfuerzo de su autor para que sea conocida, para que sea vista, leída, que por sí misma no será descubierta, de ahí que en el presente y específicamente en el mundo del cine la distribución y la exhibición representan en nuestro país un gran reto a vencer; y en cuanto a la creatividad, cabe cuestionar si verdaderamente se puede crear, trabajar con pocos o casi nulos recursos materiales, y aunque así fuera, habría que evaluar si los resultados son los mismos, son tan buenos como si se hubiera contado con recursos materiales óptimos.

Además, a todo esto, ¿cuándo una película es buena o mala? Si la apreciamos-evaluamos desde la forma, esto es, desde la hechura-realización técnica, quizá haya criterios universales para clasificarla como bien hecha o no y en ese sentido decir que es una buena o mala película; pero si atendemos al contenido, es decir, al tema, el mensaje, su impacto en las personas, la respuesta que provoca en ellas, nos parece que no hay criterios universales para decir si es buena o mala; o  tal vez sí, propusieron algunos de los dialogantes, si adoptamos como criterio el hecho de que cumpla o no su finalidad, el objetivo con que fue hecho el filme. Esto dio lugar a que disgregáramos sobre la finalidad del cine, su rol en nuestras vidas, porque indudablemente el cine contiene distintas posibilidades, incluso contradictorias entre sí, bien puede ser un objeto artístico o de consumo, igual puede servir como arma ideológica o como herramienta formativa y de emancipación, aunque preponderantemente contribuye al entretenimiento; gran parte del público cinéfilo encuentra en las películas un momento de distracción, diversión.

Sumando a la reflexión, uno de nuestros amigos filmósofos dirigió nuestra atención a otro uso que damos a la tecnología en nuestras vidas: el registro de nuestras acciones, de nuestra vida, lo cual muy probablemente apunta al sentimiento de nostalgia –la tristeza originada por el recuerdo de la pérdida, unida al amor por el pasado–, y al anhelo de permanencia –nuestro deseo por dejar huella, ser recordados, en nuestra ausencia temporal o definitiva–. Intencionalmente poco hablamos sobre esto porque lo trataremos como tema principal en ocasión de alguna otra película.

A diferencia de las sesiones pasadas, esta vez fueron pocos los acuerdos y coincidencias, lo cual en verdad nos alegra porque de eso se trata la acción de filosofar, de escuchar argumentos y contraargumentos que cuestionen la realidad, nuestro mundo circundante, pero sobre todo que cuestionen nuestros pensamientos y sentires, nuestro mundo interno, siempre valorando lo compartido, aplicando lo aprendido para transformar-nos en alguien mejor, más humano.








sábado, 6 de enero de 2018

¡Primer año de Fil(m)osofía!


¡Primer año de Fil(m)osofía!


Dando clases de filosofía en preparatoria se acentúo en mí la impresión de que la filosofía suele enclaustrarse en el ámbito académico, perdiendo ante la mirada de la mayoría de las personas su funcionalidad, utilidad o sentido. Es decir que generalmente se piensa que la filosofía es pura teoría, sin aplicación en la vida. En parte, de ahí nació la idea por formar un café filosófico, donde además de dar continuidad a la enseñanza de la filosofía o más que eso al aprender a filosofar, se subrayase el vínculo inherente entre filosofía y vida, teoría y práctica. Fue entonces que a finales del 2014 nos reunimos algunos de mis exalumnos, una amiga profesora y yo con la intención de iniciar nuestra práctica filosófica no académica, adentrarnos al Otro de la filosofía –entendido como el conjunto de prácticas filosóficas fuera de las instituciones–. En esa época, por diversos motivos y circunstancias, fueron sólo tres o cuatro reuniones; quizá lo más fructífero de ese periodo fue la creación de este blog, Fil(m)osofía “La Mina” –que inicialmente se titulaba el Otro de la filosofía–, y sobre todo, el descubrirme más que como especialista en filosofía, como estudiante-practicante de filosofía.

Más cosas ocurrieron y llegué a Guanajuato, felizmente coincidí con Leslie Borsani y la fundación de Cine la Mina , espacio óptimo para retomar el proyecto: un café filosófico donde el pretexto para la reflexión filosófica surge de un filme, y cuyo primer nombre fue Cine-Filo-Café “La Mina”, con el cual tuvimos la primera sesión el jueves 26 de enero de 2017 abordando el documental Llévate mis amores (Arturo González Villaseñor, 2014). Aquí la nota que amablemente nos publicó Caracol en Movimiento al respecto: Cine la Mina trae a Guanajuato el primer Café Filosófico

La ocasión fue tan afortunada que se ha venido repitiendo desde entonces  casi cada tercer jueves, como Leslie y yo planeamos desde el inicio, pero con un nuevo nombre a partir de la segunda sesión (16 de febrero de 2017): Fil(m)osofía "La Mina"; nombre que nació con la integración de nuestro amigo y compañero Alan Quezada a nuestro equipo –recuerden que Leslie, Alan y yo somos doctorantes en filosofía, por la UG.



Así, este mes, enero de 2018, Fil(m)osofía cumple un año, con ya trece sesiones celebradas, una edición especial con Jornadas Malditas, la presentación editorial de Diaporama. La imagen dialéctica, que incluyó la proyección de El ojo-grama de la historia, ambos obra de Marcelo Schuster, además de dos importantes colaboraciones, Ambulante Presenta y Ciclo Cine de Carnitas.

Definitivamente detrás de todo esto hay mucho trabajo y aprendizaje, experiencias enriquecedoras como entrevistas en programas de televisión (Despierta Guanajuato, Cinema News, Zona Franca) y radio (Carretera del Arte ), nuestra integración a la Red Mexicana de Cafés Filosóficos, notas de prensa publicadas en Caracol en MovimientoEl Sol de LeónCinefagia MéxicoLiving & Travel… Por todo lo cual nos sentimos muy agradecidos con todos nuestros colaboradores y especialmente con cada uno de los participantes en nuestras reuniones, que al final del día son quienes dan vida y continuidad a Fil(m)osofía, para quienes hacemos todo esto. 


¡Infinitas gracias y que sean muchas más sesiones! 
¡Nos vemos pronto!


* Para mayor referencia sobre las sesiones llevadas a cabo, he aquí las notas correspondientes (salvo cuando no hubo): 
6. No soy tu negro - 1° junio 2017
* Edición especial en colaboración con Jornadas Malditas (tercera edición):
Alucarda y Tenemos la carne - 21 septiembre 2017
* Presentación editorial Diaporama. La imagen dialéctica
proyección El ojo-grama de la historia - 23 octubre 2017
12. Estación Zombie - 1° noviembre 2017
* Ciclo Cine de Carnitas II - 8 y 9 diciembre 2017
13. El paso - 14 diciembre 2017