sábado, 2 de diciembre de 2017

Recuento - Ambulante Presenta en Cine la Mina y Fil(m)osofía "La Mina"


Ambulante Presenta 2017-2018, 

en Cine la Mina y Fil(m)osofía “La Mina”




Ambulante es un festival de cine que se realiza anualmente durante dos meses, específicamente sobre género documental bajo la premisa de que este tipo de cine permite un asomo a la propia realidad, a la propia identidad como personas y como nación, es decir que nos confronta con situaciones que tienen lugar en nuestro país y que probablemente desconocíamos e incluso ni siquiera imaginábamos, o bien nos permite reflejarnos en los hechos presentados y que compartimos con muchas otras personas. Todo esto con un objetivo muy claro: contribuir en la formación de una audiencia crítica y participativa que confluya en la transformación cultural y social que requiere nuestro país para que todos vivamos mejor, en una nación más justa.

Así, en la consecución de este objetivo, Ambulante se desdobla en dos grandes vertientes: Ambulante Más Allá y Ambulante Presenta; la primera de ellas consiste en talleres de realización cinematográfica, se trata de un programa educativo que se lleva especialmente a zonas rurales y cuyos participantes encuentran aquí un espacio para la expresión y denuncia social ; en tanto que Ambulante Presenta es una extensión de Ambulante que recorre México en alianza con instituciones gubernamentales y privadas, sedes en general y toda aquella persona que desee sumarse a ese proyecto.

De este modo  en días anteriores, del 22 al 26 de noviembre del 2017, Cine la MinaFil(m)osofía "La Mina" tuvimos el gusto de presentar en Guanajuato el programa Ambulante Presenta 2017-2018 con eje en el tema “Derechos Humanos y Justicia”. Se llevaron a cabo cinco proyecciones seguidas de una charla filosófica donde confirmamos que no basta con ver o contemplar la película para que el cine concrete su capacidad (auto)formativa y de transformación, es necesario de-construirla y re-construirla en comunidad, a través del diálogo filosófico, esto es, con actitud analítica, (auto)crítica y reflexiva en todo momento abierta y respetuosa, dirigida hacia la transformación del mundo presente en algo mejor, un mundo más armónico, más humano.




A continuación compartimos las principales ideas desarrolladas en estas cinco sesiones filmosóficas:

Primer día – 22 de noviembre.
Película: “Presunto culpable” (Roberto Hernández y Geoffrey Smith, 2008)
Moderador: Dr. José Jesús Soriano Flores.
Catedrático de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

* El error actual en nuestro sistema de justicia penal radica en dar prioridad a la represión en lugar de a la prevención.
*  Consecuente con lo anterior, se trata de un sistema coactivo y vengativo, no justo.
* A mayor número de prohibiciones corresponde un mayor número de delitos cometidos.
* Se requiere distinguir entre “verdad histórica”, lo que sucedió, y “verdad jurídica”, la reconstrucción de los hechos a partir de la investigación y que se presenta en cada expediente.
* Resulta innegable la práctica de la “re-victimización” en los procesos penales y cómo ésta reduce la denuncia, aumentando la impunidad.
* El sistema de justicia penal urge de una perspectiva de género, es decir, el reconocimiento de la igualdad en la desigualdad. Lo cual implica diferenciar entre “discriminar” y “distinguir”.
* Exigir evidencia empírica y la imposibilidad de presentarla, suele derivar en impunidad; ¿cómo o con qué sustituir la evidencia empírica de manera que quede asegurada la demostración de la verdad y una auténtica aplicación de la justicia?
* El sistema penal es perfecto en el sentido de que otorga los mismos derechos a víctima y victimario, ambas partes tienen la misma posibilidad de defenderse y ganar, aunque al mismo tiempo esto genera contradicciones e incluso injusticias.




Segundo día – 23 de noviembre
Película: “Batallas íntimas” (Lucía Gajá, 2016)
Moderadora: Lic. Lourdes E. Gazol Patiño
Directora general de Atención a la Mujer Guanajuatense. Instancia municipal Guanajuato.

* Como sociedad somos cómplices de la violencia si no actuamos, si no denunciamos; es nuestro deber que los actos de violencia pasen de “lo íntimo” a “lo público”, exigir a las instituciones que tengan otra reacción a la actual.
* Podemos comenzar por un cambio de términos que en realidad encierra muchas ideas y actitudes, sustituir el término “víctima” por “receptor de violencia”.
* El daño no se resarce; su marca psicológica y/o física es indeleble.
* Las personas receptoras de violencia requieren acompañamiento; ¿qué es el acompañamiento, en qué consiste?
* Para una actuación efectiva en situaciones críticas no basta con estar informadas porque no se puede decidir certeramente cuando se está en crisis; se requiere de acompañamiento.
* Salir de una relación destructiva, violenta no es cuestión de voluntad propia, ése es sólo el inicio, se necesita compañía, una red de apoyo.
* Evidentemente urge des-naturalizar, des-normalizar la violencia contra la mujer, y en general todo acto violento, para ello el primer paso es evidenciar.
* Es necesario reeducarnos como sociedad para deconstruir el concepto de feminidad y masculinidad.
* Las estadísticas dictan que al menos la tercera parte de las mujeres ha sufrido o sufre violencia.
* Los hombres que ahora son victimarios y lastiman a sus parejas en algún momento fueron infantes, víctimas indefensas que aprendieron estos patrones.
* Un chiste machista, una burla o los celos que no son vistos como focos rojos pueden terminar en golpes, violaciones o asesinatos.
* La violencia contra la mujer, independientemente del contexto cultural y económico, se presenta prácticamente como un hecho universal.




Tercer día – 24 de noviembre
Película: “Al otro lado del muro” (Pau Ortiz, 2017)
Moderador: Mtro. Alan Quezada Figueroa.
Doctorante en Filosofía, por la UG. Miembro-fundador de Fil(m)osofía “La Mina”.

* La mayoría de los migrantes padecen injusticias que algunas veces incluyen la prisión.
* La desintegración familiar generalmente es la primera consecuencia del encarcelamiento de un migrante que viaja con su familia.
* Cuando los padres son encarcelados, los hijos se ven obligados a asumir el rol de padres y adultos.
* Es necesario difundir los programas que los gobiernos implementan en apoyo a los migrantes y a favor de los derechos humanos.
* La familia, como vínculo de apoyo emocional, puede ser en un momento dado el único elemento que le permita a una persona superar los retos que conlleva la migración.”




Cuarto día – 25 de noviembre
Programa “Ambulante Más Allá”, películas: “No quiero decir adiós” (Ana Isabel Ramírez Guadarrama, 2013); “Koltavanej” (Concepción Suárez Aguilar, 2012); “La abogada del pueblo” (Alan Villareal, 2016)
Moderadora: Mtra. Leslie Borsani
Fundadora de Cine la Mina. Miembro-fundador de Fil(m)osofía “La Mina”.

*  El arte, especialmente el cine, contiene una potencia social como herramienta de denuncia y sensibilización, que puede derivar en la transformación y mejora de la sociedad, a partir del fortalecimiento de la capacidad analítica, crítica y reflexiva del espectador.
*  Frente a la inconsciencia o indiferencia de las personas que habitan zonas urbanas respecto a lo que sucede fuera de éstas, es necesario crear comunidad empática en torno a las problemáticas sociales en zonas rurales.
* Las problemáticas que se retratan en los documentales son, aparentemente, de otros, pero todos formamos parte de la misma sociedad, por lo que quedarnos impasibles es un error que a todos nos afecta.
* Todos debemos informarnos e involucrarnos, desde nuestro micro-universo y en la medida de nuestras posibilidades, con las problemáticas sociales que afectan directa o indirectamente al espacio en que nos encontramos, tomando en cuenta el vínculo indisoluble entre ciudades y zonas rurales.




Quinto día – 26 de noviembre
Película: “Crulic, camino al más allá” (Anca Damian, 2011)
Moderadora: Mtra. Karla Portela Ramírez
Doctorante en Filosofía, por la UG. Miembro-fundador de Fil(m)osofía “La Mina”.

* La cárcel no debe ser el primer recurso, no debe aplicarse como regla, antes bien su uso debe ser más racional.
* Dentro del nuevo Sistema de Justicia Penal en México, en algunos crímenes como el robo se aplica justicia alternativa: restaurativa; esto significa reparar el daño a la víctima mediante la realización de un acuerdo reparatorio.
* La prisión preventiva es una medida cautelar y no un castigo, se aplica cuando es necesario para que la persona imputada no escape ni dañe a la víctima.
* El sobre uso de la cárcel trae consecuencias como: sobrepoblación carcelario y hacinamiento, deterioro de los servicios al interior de la cárcel, ingobernabilidad de las cárceles, costo social y monetario, además de alta vulnerabilidad de los Derechos Humanos.
* La existencia y aplicación de la cárcel puede responder a cuatro propósitos: prevención, incapacitación, disuasión y rehabilitación o reinserción. En México, la finalidad de la cárcel es la rehabilitación, es decir, la reorientación-reeducación del individuo que ha cometido un delito para su futura reinserción-readaptación a la sociedad.
* En los hechos, el objetivo de la cárcel parece ser la justicia retributiva, la venganza, que el delincuente reciba lo que merece como consecuencia de sus acciones, sin considerar que el castigo beneficie a la sociedad, por lo que surge la pregunta: ¿en qué nos beneficia como sociedad que exista la cárcel?
* La cárcel es el castigo más severo que se puede imponer en el régimen democrático, pero ¿su aplicación es realmente democrática y respetuosa de los Derechos Humanos?
* Las cárceles en nuestro país manifiestan un gran potencial como “escuela del crimen” y “espacio de violencia” en que continuamente se transgreden los derechos humanos.
* El caso de Claudiu Crulic es ejemplo de indiferencia y mal funcionamiento de un sistema de justicia penal.




Por último, cabe señalar que la reflexión en torno a los temas presentados en cada una de las proyecciones se vio atravesada por dos constantes: la primera, el cine representa una herramienta como espacio de expresión y denuncia social, como antes fue dicho, contiene una potencia social (auto)formativa y transformadora del individuo y de la sociedad; la segunda, la familia (biológica o no y en cualquiera de sus modalidades actuales) sigue siendo el primer espacio de socialización, el apoyo o no que recibe una persona de su familia puede hacer la diferencia, constituir el elemento determinante en la superación o no de un problema o situación crítica.

Definitivamente esta muestra de Ambulante Presenta que tuvo lugar en Cine la Mina y con colaboración de Fil(m)osofía “La Mina” enriqueció con nuevas ideas y conocimientos a los participantes, abrió la puerta a nuevas reflexiones y futuras acciones, pero sobre todo en alguna medida contribuye a la formación de un “nuevo público” que concibe otras potencias en el cine, más allá del entretenimiento y la banalización de la cotidianidad.



                 













lunes, 27 de noviembre de 2017



Diaporama. La imagen dialéctica



El pasado lunes 23 de octubre Marcelo Schuster estuvo en Guanajuato Capital para la proyección de su ensayo fílmico "El ojograma de la historia", seguido de la presentación del libro de su autoría titulado "Diaporama. La imagen dialéctica". Aquí una nota sobre este evento en que Fil(m)osofía "La Mina"Cine la MinaPetirrojo. Distribución Cultural y El Guaguancó se unieron para hacerlo posible: 






viernes, 17 de noviembre de 2017

AMBULANTE PRESENTA - CINE LA MINA - FIL(M)OSOFÍA


 AMBULANTE PRESENTA 
 2017 – 2018 
 CINE LA MINA – FIL(M)OSOFÍA 


Para que la proyección de los documentales que integran el festival de cine Ambulante se extienda a todo el año y llegué a lugares con poca oferta de exhibición y formación en cine documental, Ambulante Presenta se une y colabora con todas aquellas asociaciones, instituciones, sedes y personas de la República Mexicana interesadas en programar cine documental.

Así, en esta ocasión Cine la Mina, que además de ofrecer un espacio de exhibición para material cinematográfico que regularmente no accede a las salas de cine comerciales, desde su fundación se ha propuesto contribuir al desarrollo de proyectos culturales y académicos como lo es Fil(m)osofía, café filosófico dirigido por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, de la UG,  que en torno al análisis de material fílmico exhibido en Cine la Mina se plantea la formación del espíritu crítico en sus participantes a través del diálogo filosófico, esto es, con actitud reflexiva, en apertura y tolerancia, que permita la integración de una mejor ciudadanía y sociedad, se unen para colaborar con Ambulante Presenta, edición 2017-2018, en  la presentación de un ciclo cinematográfico que consta de 5 proyecciones del miércoles 22 al domingo 26 de noviembre del año en curso a las 6:00 p.m., donde al terminar cada una de las funciones tendrá lugar una sesión de filmosofía moderada por uno de los integrantes del equipo de Fil(m)osofía o un moderador invitado, considerando la línea temática del festival en esta edición, a saber “Derechos Humanos y Justicia”.

De esta forma, Ambulante Presenta, Cine la Mina y Fil(m)osofía se unen para traer a Guanajuato cine documental que fomenta la creación de una audiencia participativa, crítica e informada, una ciudadanía en condiciones de ejercer sus derechos lo mejor posible.



* Para conocer más de Ambulante Presenta: www.ambulante.org





martes, 14 de noviembre de 2017

AMBULANTE, descubrir - compartir - transformar




AMBULANTE, 
descubrir – compartir – transformar
Cuando el cine es arte-herramienta 
para la transformación cultural y social



Hoy día a nivel internacional la imagen de nuestro país, México, está plagada de violencia; se habla de guerra contra el narcotráfico, corrupción gubernamental, trata de blancas, feminicidio, alto índice de robos, secuestros y asesinatos, prisioneros políticos, desaparecidos, violencia contra periodistas y activistas ecológicos, explotación del trabajo infantil, pedofilia, entre otras formas de violencia que sin duda están presentes en la vida cotidiana de los mexicanos, pero México no es sólo eso:  

“Esto es lo más importante para nosotros en este momento […] Descubrir que toda la gente está de un solo lado. No es lo que todos dicen que es. No es una guerra, no es que todos son policías o políticos corruptos. Es un gran país que está trabajando y compartiendo cosas. Existen muchas dificultades, pero la mayoría de nosotros creemos que este lugar tiene futuro.”*, afirma Carlos Rossini, productor de documentales e instructor del programa educativo “Ambulante Más Allá”.

Así, uno de los objetivos fundamentales de Ambulante (Documental Ambulante, A.C., por su nombre oficial) es rescatar la imagen de México a través del cine documental, ir más allá de los estereotipos, que los mexicanos nos encontremos, nos veamos a nosotros mismos al contemplar películas de no ficción en que se presenta la vida cotidiana en México, con sus problemas y vicios, con sus aciertos y virtudes. Aunque no basta con ver la película, contemplarla, para que el cine sea auténtica herramienta en la transformación cultural y social se requiere complementar la contemplación de la película con el diálogo, con una charla entre los espectadores que genere intercambio democrático de ideas y sentimientos, en apertura, respeto y tolerancia, desde una actitud reflexiva, indagatoria y autocrítica.

“Un diálogo muy interesante ocurre cuando la gente ve un documental en una misma sala […] El discurso individual desaparece. Los argumentos se vuelven más sofisticados […]”, dijo Gael García Bernal, uno de los fundadores de Documental Ambulante, A.C., en entrevista.

Esto apunta al hecho de que “Ambulante se pensó más como una forma de activismo que como un negocio […]”, y para lograr su meta se desdobla en dos grandes rubros: Ambulante Presenta y Ambulante Más Allá.

Ambulante Presenta es un festival internacional de cine documental que se lleva a cabo anualmente durante dos meses en colaboración con CANANA, Cinépolis y el Festival Internacional de Cine de Morelia, para llevar a zonas rurales y ciudades en todo México una muestra itinerante de proyectos locales, nacionales e internacionales, con más de 100 títulos, 100 invitados (en el desarrollo de las charlas post-proyección) y 150 sedes.

Ambulante Más Allá es un programa educativo, un proyecto de capacitación en producción documental compuesto “[…] de talleres de realización en áreas rurales de México, en los cuales los jóvenes participantes producen cortometrajes sobre temas como la agricultura y las tradiciones familiares.” Cabe resaltar que algunos de los trabajos realizados por los alumnos de Ambulante Más Allá son presentados como parte de Ambulante Presenta.

Desde esta perspectiva, Ambulante es un nítido ejemplo sobre el cine como arte-herramienta para la transformación cultural y social, a la vez que claramente también, comparte intereses con Fil(m)osofía y Cine la Mina. 




* Todas las citas textuales han sido recuperadas el día 14 de noviembre de 2017, de la dirección electrónica: https://www.ambulante.org/2017/06/gael-garcia-bernal-mexico-planea-rescatar-imagen-cine-documental/
** Para conocer más sobre Ambulante recomendamos visitar: https://www.ambulante.org/nosotros/





domingo, 12 de noviembre de 2017

Ambulante - cine, formación y transformación


Cine, formación y transformación




El cine quizá sea en nuestro mundo actual el fenómeno tecnológico más complejo, puesto que en él convergen múltiples factores materiales e inmateriales además de presentar un abanico de posibilidades, entre las que destaca su “capacidad formativa”: ver, contemplar una película y después comentarla, reflexionar sobre ella en diálogo con otras personas, desarrolla en nosotros una actitud crítica y analítica a partir de cual es posible la transformación personal y social, la creación de un mundo mejor, en armonía. Éste es el principal interés de Fil(m)osofía y de muchas otras organizaciones, como Ambulante, el cine como arte-herramienta de transformación cultural y social.
                        
Aquí les dejamos una nota sobre la fundación de Ambulante, inspirada en un hecho concreto: “Trópico de Cáncer”, de Eugenio Polgovsky (2004), una película que no logró estrenarse en su propio país, México.





domingo, 5 de noviembre de 2017

Origen de una película

P R O C E S O S
Origen de una película
Por Yolanda Gutiérrez de Velazco


Tomado de Alternativas. La revista cultural Instituto Cultural de León. Publicación mensual. 
León, Guanajuato. No. 82 / Marzo 2017






Ver películas es una actividad típica del común denominador de la población. Sin importar si lo hacemos por mero entretenimiento, apreciación, reflexión o incluso por sanar consciente o inconscientemente el espíritu, vamos forjando un vínculo con las películas que forman parte de nuestras vidas. Pero, ¿te has preguntado cómo se realizan? Este es el ABC de una producción cinematográfica.

Hacer cine, como cualquier arte, es una pasión que implica disciplina y compromiso. Es un trabajo multidisciplinario, resultado de un verdadero trabajo en equipo. Dependiendo del tamaño y presupuesto de la producción, el equipo o crew puede estar integrado por más de 200 personas, entre creativos, productores, técnicos, personal administrativo, staff, casting, dobles, choferes, catering y una larga lista de responsabilidades, incluso en películas de animación o donde predominan los efectos especiales, puede aumentar considerablemente el número de involucrados.

* El punto de partida de cualquier producción cinematográfica es tener algo que contar. La estructuración y desarrollo de la idea van dando paso a la consolidación del guión. En este punto es recomendable ir considerando las posibilidades de su realización, dependiendo en gran parte del presupuesto, sin que la esencia se pierda. Terminando el guión es imprescindible proteger la autoría de la obra.

* La siguiente etapa es la de desarrollo en la cual se arma una carpeta de producción elaborada a partir del guión. Aquí es donde se van esclareciendo todos los aspectos relacionados con el proyecto, desde lo creativo, hasta las necesidades técnicas, logísticas y financieras. Se comienza con la búsqueda del financiamiento y la preventa de la película. La carpeta debe ser capaz de vender el proyecto. Algunos de los puntos más importantes que debe contener son: sinopsis (máximo 10 renglones), guión (formato profesional), propuesta del director, propuesta de arte, propuesta de elenco, propuesta de locaciones, propuesta de vestuario, storyboard (película explicada en dibujos con la finalidad de visualizar los encuadres que el director pretende llevar a cabo), shooting list (lista de planos o emplazamientos de cada secuencia), plan de trabajo o rodaje, presupuesto y desglose de necesidades o breakdown (se especifican y determinan los elementos necesarios para cada secuencia).

* El proceso de elaboración del presupuesto es considerado una etapa minuciosa y detallada. El costo de cada rubro es el resultado de una cuidadosa reflexión e investigación. La etapa de preparación formal, que incluye todo lo anteriormente mencionado, así como la integración y contratación de los miembros de todos los departamentos involucrados se denomina preproducción.

* Comienza la producción del filme, la cual se lleva a cabo de acuerdo al plan de trabajo o rodaje previamente estipulado, ya con los cambios y adecuaciones. Esta etapa culmina cuando se tiene el respaldo del material de filmación.

* Consecuente al rodaje está la postproducción. Comprende dos momentos principalmente: El montaje, y el detallado en la imagen y sonido. El montaje es el proceso de ordenamiento de planos y secuencias. Su estructura y acomodo puede cambiar respecto a la historia original.

* La última etapa, y de cierta manera la más trascendental, es la distribución y exhibición. Ésta pone en claro que un guión no está hecho para guardarse en el cajón, sino para llegar a ser un filme que pueda ser visto por la mayor cantidad de personas posibles. La distribución en festivales nacionales como internacionales, varía según el estilo, género, duración y temática, de acuerdo a la zona geográfica. Es importante destacar que el cine es una industria y por lo tanto se busca su comercialización, es decir, colocarse en la mayor cantidad de salas de cine, venderse a cadenas televisivas, a sistemas digitales de prepago o incluso directamente en DVD o Blu-ray.

Por este tipo de procesos que además de llevarse mucho dinero y mucha mano de obra, llevan en ocasiones largos tiempos de principio a fin, es por lo cual tenemos que valorar como espectadores el trabajo de todo el personal involucrado, además de apoyar a la actividad local para que pueda despuntar.




jueves, 26 de octubre de 2017

¡Silencio!


                                             ¡Silencio!
                
                   Por Juan Ramón Velázquez Mora              

Tomado de
Instituto Cultural de León. Publicación mensual. León, Guanajuato.







Parece que la conjura en contra de la paz y el silencio se ha filtrado también a los cines. Ahí se vuelve una cuestión de civismo, pero también de sentido común.  Ver una película también es escucharla. Junto con los anuncios de se prohíben mascotas y salida de emergencia debería instalarse en todas las salas un letrero gigante que exija SILENCIO. Hay toda una vida para discutir sobre películas, bien nos podríamos callar hora y media para verlas.

La sugestión que exige el cine para su disfrute cabal no es un estado ordinario. Se trata de un trance de comunión en el que participan los autores de la película y la audiencia, unos ejerciendo sus poderes de sugestión y otros sometiéndose –o no– a ellos. Hasta podría decir, sin temor a errar demasiado, que el éxito de una película depende siempre de su capacidad para conjurar esa hipnosis. Es un momento de equilibrio similar a algunas fases de la embriaguez en las que todavía se pueden articular pensamientos, y la alegría fluye veloz. Terso como el rostro del mercurio, esta levedad se marchita fácilmente. Los enemigos son muchos. La naturaleza masiva del medio es uno de ellos. No se trata de un acto privado, como la lectura de un libro. Hay demasiados factores que escapan de nuestro control y quedan sometidos a la opinión de la multitud. Como se sabe, las aglomeraciones son estúpidas por naturaleza.

Muchas veces esa zona sutil de la que hablaba se quebranta por mera falta de civilidad. Porque, al final, se trata de eso: civilización. Las salas son puntos altos de esa palabra tan maltrecha en nuestros tiempos. Tanta gente junta sin morderse, rasguñarse, matarse o amarse debería ser un punto de orgullo para la especie.  En el espectáculo del cine, tales necesidades humanas se lanzan hacia la pantalla. Estamos juntos para matarnos sin matarnos, amarnos sin amarnos, espiarnos sin espiarnos. Todos tenemos el mismo derecho sagrado de disfrutar en paz de este ritual… pero los enemigos son muchos.

Otro de los efectos hipnóticos de la pantalla implica olvidar que estamos en público y acompañados. Entramos en una dimensión privada o, mejor, íntima. Es por eso que tantos amantes han fallado favorable la oscuridad de las salas para soltar amarras. Además de señalarlos quisiera decir que los comprendo. La fortificación interior que usamos para amar es muy parecida a la que usamos para soñar. Pero ese castillo está hecho de naipes. Basta el dulce aroma del queso con vinagre o los hot-dogs con chile jalapeño para cortar de golpe el romance más carnoso. Entiendo que las camas aburran de vez en cuando, pero los juegos y sonidos del amor producen un efecto muy desagradable para los que no están involucrados. (Sólo el placer es capaz de auspiciar esos lodazales sin causar repugnancia.)

Es muy extraño que los museos y las iglesias impongan un respeto universal casi sin proponérselo, mientras que a los cines van todos con la intención de destapar cervezas, abrir bolsas de fritangas… Es como si el cine los conjurara. Tampoco se excluyen los bebés llorones, los adolescentes en manada o los que llegan diez minutos después de iniciada la película. Tarados, muchas veces arreados por los pastores de la publicidad o el ocio, que se han olvidado de cómo permanecer con la boca cerrada, concentrados en lo suyo y en calma con el prójimo. Lo que debería ser el estado normal de las cosas, la base desde donde se construye la sana convivencia, parece aquí una exigencia desesperada. Incluso puede que sea una exigencia demasiado alta para una tasa de homicidios como la de nuestra ciudad, en donde todavía es común leer en las noticias que la gente se dispara en la calle por disputas de tránsito. 



viernes, 13 de octubre de 2017

#11 Fil(m)osofía La Mina - Las hijas de Abril

Sesión # 11 – Jueves 12 de octubre de 2017


Las hijas de Abril

(Michel Franco, 2017)


Todas las presentes coincidimos, sin duda se trata de una película que presenta un abanico de la feminidad, los personajes principales son femeninos y cada uno muestra un cierto cliché en torno a la mujer: la hija menor vive un embarazo adolescente más su confusa maternidad, la hija mayor está hundida en una profunda depresión debida a su sobrepeso, baja autoestima y soledad, en tanto que la madre parece haber rechazado su maternidad y ahora que intenta retomarla lo hace desde el anhelo por la eterna juventud, toda esta marejada claramente envuelta en el ambiente de una familia disfuncional.

Indudablemente los clichés que explota el director a la vez rompen estereotipos –entendidos como patrones de conducta impuestos por el medio– porque la figura materna en Abril no entraña bondad ni abnegación como tampoco sus hijas, Valeria y Clara, representan ingenuidad ni obediencia –como se ha presentado en nuestro Cine de Oro–. De hecho nos preguntamos qué pasará con la bebé de Valeria, se repetirá la historia en-con ella, porque suele suceder que las generaciones heredan, que en cierto sentido se establece un ciclo de eterno retorno.

Visto así, desde esta perspectiva en que se explotan rincones comunes para capturar la atención del público, no nos parece una película especial, aunque sí buena y recomendable porque mueve, enoja, entristece, llega a desesperar y a esperar una confrontación que desate el nudo, que desenmascare los verdaderos sentimientos e intenciones de cada una… Nos preguntamos también si el discurso presentado responde a una decisión del director por comercializar su obra –incluso hay quienes señalan esta película de Franco como su más comercial–, llegar a más espectadores e incluso obtener algún premio –que sí lo hizo, ganó Un Certain Regard en la pasada edición del Festival de Cannes–. De ser así, que el artista en su ojo interior persiga tales intenciones o simple e involuntariamente reproduzca con su filme determinada ideología, lo cierto es que el espectador tiene el poder de revertir las imágenes, conceptos, mensajes que se le muestran con su observación y análisis, con su mirada reflexiva y crítica.

Cada uno de nosotros, como espectadores activos, como actores interpretamos y recreamos la obra, por ejemplo una de las participantes en nuestra charla planteó que Abril llego a sacudir a sus hijas, con sus acciones las obligó a salir de su zona de confort, esforzarse por responsabilizarse de sí, valorar lo que son y tienen –Valeria comienza a valorar a su hija y así misma–,  identificar quiénes son –Mateo definitivamente no es confiable–, qué quieren, necesitan –cobran fuerza para establecerse un objetivo y salir adelante–, o al menos preguntarse hacia dónde van. Quizás ése fue el resultado de las acciones de Abril, pero ¿fue su intención consciente y decidida?, ¿llanamente actúa desde el desequilibrio en la aspiración por la eterna juventud?, ¿o simplemente es una mujer española que aburrida de su vida en Europa viene a Puerto Vallarta, México en un intento por empaparse de vida –lo cual recuerda el estereotipo del español villano–?, cuestionaron otras de las dialogantes.




Cabe decir que llamó nuestra atención el hecho de que al publicar el cartel de nuestro evento más del 70% de los “likes” que recibió correspondían a mujeres, a lo cual se sumó que es la primera ocasión en que nuestra reunión se integra sólo por mujeres. ¿Habrá influido en esto, como fue dicho al principio de este espacio, que los personajes principales son femeninos? Lo que sí concluimos unánimemente es que Las hijas de Abril no es una película feminista, porque aun cuando domina la figura femenina realmente el epicentro de la historia es un hombre, Mateo; de hecho, si desparece este personaje masculino no hay historia o la historia es otra. El núcleo de la acción es Mateo, un hombre que Clara, la hermana mayor, desea; un hombre que Valeria, la hermana menor, posee; un hombre que Abril, madre de Clara y Valeria, roba y disfruta. Las tres mujeres actúan, viven en torno a lo que en ellas despierta la sola presencia opaca, débil y tambaleante de Mateo; ¿qué tan cierto es que la mujer desea, tiene o roba un hombre para encontrar su felicidad?

No, no es una película feminista de acuerdo con el “Test de Bechdel”, nos aportó este comentario otra de nuestras invitadas: una película es feminista o no machista (sin ahondar aquí entre la oposición o no entre machismo y feminismo) cuando cumple con tres características, en la película tienen que salir dos mujeres como mínimo, esas mujeres tienen que hablar entre ellas y el tema del diálogo no debe ser un hombre, un personaje masculino.

Y es entonces que me preguntó, ¿esta vez nuestra sesión filmosófica fue feminista? Porque estuvimos presentes alrededor de diez mujeres, obviamente interactuamos entre nosotras, nuestro tema de conversación no fueron los hombres sino el cine como poderosa herramienta para la enajenación, cuando reproduce ideologías, o para la emancipación, cuando nos confronta con parámetros culturales impuestos, especialmente en momentos como éste, como en nuestra Fil(m)osofía que al de-construir el filme y re-construirlo nuevamente, trascendemos la condición de espectadores, el nivel de transmisión-recepción, para alcanzar la interpretación y re-creación, dotar de sentido a la obra y así transformarnos en espect-actores





* Para enterarse un poco más sobre el “Test de Bechdel” y otros criterios para identificar la equidad de participación entre personajes femeninos y masculinos.


* Y sobre clasificación “F”