¿Cuál es el valor de la filosofía?
Etimológicamente hablando, filosofía significa amor (philo) a la sabiduría
(sophia).
Durante el café del lunes 24 de julio intentamos dar respuesta a: ¿Cuál es el valor de la filosofía? Al igual que en cafés anteriores, el
valor dependía de factores internos y externos a la persona, como la
época y la forma de ver el
mundo.
Algunas de las respuestas fueron:
1.
Es poder cuestionarse con libertad todo lo referente
a la vida.
2. Es tener el derecho a divagar y al mismo tiempo a pensar ordenadamente.
3. Nos da amplitud, perspectiva, un punto de vista diferente que nos concede mirar más allá, criterio, elementos de análisis, capacidad de argumentación.
4. Le da voz al que no tiene voz evitando que otro piense por mí.
5. Nos recuerda que no hay hechos, sólo interpretaciones de dicho hecho, lo que lleva a múltiples verdades.
6.
Nos permite ir en contra del mundo emulado,
para crear y construir conceptos.
7. Que admite contemplar el mundo, sin juzgar, sin prejuicios, con libertad.
8. No es que te enseñe a pensar. Es poner en crisis la realidad, tener sensaciones no racionales, reconectar con nuestro origen, sospechar sobre el propio sentir
9. Nos da impulso, coraje y motivo en el existir, incluso para enfrentarnos al mundo y a nosotros mismos.
10. Es una reflexión personal que nos invita a compartir el pensamiento, haciendo una pausa en nuestras vidas para apreciar la existencia.
11. Su valor es que nos incomoda y, si incomoda, vamos por buen camino. Nos emancipa.
12. Es poder cuestionar creencias impuestas y tener la capacidad de identificar falsos discursos.
13. No es sólo cuestionarse superficialmente, cuando no tengo nada que hacer. Es un compromiso con la idea que te permite pensar desde el sentimiento y alejarse del yo.
Durante el encuentro, surgieron
preguntas como:
¿Todos somos filósofos?
¿Se puede pensar con hambre?
También se hicieron algunos
aportes relacionados con el tema como:
-
«Hay más razón en tu cuerpo
que en tu mejor sabiduría». Nietzsche.
-
La sociedad de consumo y
el acelere diario nos impide pensar más allá de la rutina.
-
La educación mediante memoria
y repetir, no nos deja pensar por nosotros mismos.
-
La automatización, producción y comodidad nos volvieron entes
sin argumentos.
- Saber es aplicar. Es una ventana por la que todos miramos diferente.
Finalmente, como bibliografía se hablaron de los siguientes textos o autores:
1. Theodor Adorno
https://www.marxists.org/espanol/adorno/index.htm.
2. Michel Foucault. ¿Qué es la Ilustración?
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/que%20es%20la%20ilustracion.pdf
3. Immanuel Kant. Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?
http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/kant1.pdf
4. Byung-Chul Han. Hiperculturalidad
https://ww3.lectulandia.com/book/hiperculturalidad/
5. Guy Debord. La sociedad del espectáculo
https://ia601606.us.archive.org/16/items/SociedadDelEspactaculoGuyDebord/socieda d%20del%20espacta%CC%81culo%20-%20Guy%20Debord.pdf
6. Friedrich Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf
Compilación de Carolina Sánchez Ospina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario