jueves, 7 de septiembre de 2023

Conversatorio sobre la obra “Plan Colombia” – 2° Salón de Arte Santa Elena

 

Conversatorio sobre la obra “Plan Colombia” – 2° Salón de Arte Santa Elena

 




Como parte de los eventos académicos de este año en el 2° Salón de Arte, en la Casa de Cultura Santa Elena, el pasado sábado 26 de agosto nos reunimos con el artista Ramón Andrés Gómez, divulgador del Colectivo de Diseño La Colmena, para conversar sobre la obra gráfica Plan Colombia (2002). La cita fue a las 10:00 de la mañana, relativamente temprano. El inicio de la charla se dio de manera natural porque mientras esperábamos la llegada de más participantes, observábamos la obra, nuestra curiosidad despertó y espontáneamente las interrogantes comenzaron a brotar.

 

La primera pregunta planteada fue: ¿Por qué el nombre, por qué el colectivo se llama La Colmena? Porque los artistas integrantes del colectivo se piensan a sí mismos como “polinizadores”, como abejas que polinizan a la sociedad con preguntas a través de sus obras, explicó el artista invitado. Ahora, si son abejas que habitan una colmena, ¿quién es la reina?, fue la segunda pregunta. Nadie, el trabajo del colectivo es horizontal; no hay reina, nuevamente intervino Ramón. Quizá la reina somos nosotros, los espectadores, quienes nos alimentamos de lo que ellos producen; así como la reina se alimenta de lo que producen las otras abejas de la colmena, comentó una de las participantes.

 

De acuerdo, es una buena interpretación, retomó el divulgador del colectivo, y continúo compartiéndonos algo del contexto en que fue creada esta obra gráfica: el Colectivo La Colmena está formado por artistas estadounidenses hijos de migrantes latinoamericanos que se establecieron y formaron familia en Estados Unidos de América; como colectivo crearon en total cuatro obras, una de ellas la que hoy nos reúne, es decir, Plan Colombia. Esta obra fue creada con base en una investigación que el colectivo realizó en el año 2000 en comunidades de Colombia, especialmente en la frontera con Ecuador y en la Amazonia. Dicha investigación consistió en preguntar a los habitantes del territorio qué es el Plan Colombia; de manera que la obra gráfica es la narrativa de las repuestas obtenidas, no con palabras, sino con imágenes, esto con la intención de transmitir el mensaje usando un lenguaje universal, aunque interpretable. El objetivo de la obra es difundir problemáticas locales, es decir, problemas que existen en el territorio de origen, en el territorio que se habita y que, no obstante, son problemáticas que se extienden a nivel regional, nacional, continental e incluso mundial. Además, cuestiona el objetivo oficial del tratado “Plan Colombia”, aprobado en el año 2000, en una acción conjunta entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos: combatir el narcotráfico y el terrorismo. Considerando los resultados de la investigación antes mencionada, el objetivo real del Plan era generar un ambiente de seguridad para extracción de recursos naturales.


 



Una vez contextualizada la obra, procedimos a su análisis. Cabe decir que éste fue de manera colectiva, es decir que, juntos sumamos ideas, conocimientos e interpretaciones a la explicación que nos dio Ramón Andrés. A grandes rasgos en la obra se descubren tres capas o niveles: 1. “Arriba”, el origen de “la pesadilla”, el conflicto en Colombia que se detonó entre habitantes del territorio y distintas figuras legítimas e ilegítimas, a partir del Plan Colombia, cuyo nombre más exacto sería Plan Colonia, porque en realidad la pesadilla comenzó hace más de 500 años atrás con la conquista y la colonización de nuestro territorio, primero en manos de Europa y posteriormente de E.UA. 2. “Centro”, donde se observan las manifestaciones, efectos o consecuencias del Plan: contaminación, sobre explotación, extinción y destrucción. En esta capa o nivel, especialmente llamó nuestra atención Pachakuti, que en la obra está representado con un corazón, y que significa, de acuerdo con pueblos andinos, “la transformación del todo, un cambio general del orden, una inversión, donde lo que está arriba pasa a abajo e inversamente igual”. 3. Así, en la capa de “Abajo”, encontramos la oposición entre prácticas culturales que dan continuidad a la pesadilla y prácticas culturales que la combaten, que la revierten. Prácticas que desarrollamos en distintos ámbitos, como son: educación, entretenimiento, alimentación, medicina, economía, familia, y noción del tiempo. Por ejemplo, en el entretenimiento una práctica cultural que da lugar a la continuación de la pesadilla es la televisión, “ver tele” como entretención individual y grupal; en contraparte reunirnos con otras personas para escuchar la narración de alguien más, constituye una práctica cultural que combate a la pesadilla y contribuye a la transformación del orden actual.

 

Por último, con relación al análisis colectivo que elaboramos, descubrimos en el derredor de lo antes descrito múltiples hormigas que llevan consigo tijeras, “hormigas cortadoras” que simbolizan a las personas que con sus acciones cuartean, fracturan, cortan en pedazos, aunque sea pequeños, a la pesadilla, y que en ese sentido aportan a la liberación de la colectividad. Concluido el momento analítico, nos preguntamos cuál es la propuesta, qué proponemos para transformar la realidad, para terminar con la pesadilla. Algunas de las propuestas fueron: volver a lo natural, a nosotros mismos; equilibrar, armonizar las contrapartes que componen nuestro mundo; trabajar con el arte como herramienta, por la emancipación del espíritu de las personas, para que elijan consciente y libremente su modo de vida. Realmente creemos en el arte, en la cultura artística como elemento fundamental en la transformación social.

 

Si bien, la obra data del 2002, las problemáticas que expone permanecen; aún 21 años después de su creación, Plan Colombia es totalmente vigente.  Así, analizar y reflexionar en comunidad sobre esta obra gráfica representa una exploración de la intersección entre arte, educación y activismo a partir del fenómeno de la explotación de recursos naturales y las políticas globales vinculadas. Se trata de una obra que más que arte, pretende ser una herramienta para la educación popular.

 

 


 

Karla Portela Ramírez y

Germán Leonardo Cárdenas Vargas

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario