Inevitable amor… inevitable
hablar de amor…
(primera de dos partes)
Amor romántico
De este lado del mundo priva una “Verdad Absoluta”
en torno a todo, especialmente en lo que se refiere a qué es el amor, “el amor
verdadero”… Si bien poco a poco el
discurso único cede paso al diálogo y la pluralidad diversa, de una u otra manera y desde niños se proyecta
ante nosotros “lo que el amor debe ser”.
Nuestra cultura occidental “…ofrece un
modelo de conducta amorosa que estipula lo que <de verdad> significa
enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo, cuándo, y con quién sí y
con quién no.” (Fuente: Educando en igualdad)
“Modelo” de conducta amorosa, “verdad absoluta” en
lo amoroso que constituye el “amor romántico” Cabe entonces preguntar: ¿qué es
el amor romántico?
“Se trata
de un tipo de afecto que, se presume, ha de ser para toda la vida (te querré siempre), exclusivo (no podré amar a nadie más que a ti), incondicional (te querré pase lo que pase)
e implica un elevado grado de renuncia (te quiero más que a mi vida).” (Fuente: Wikipedia)
Amor romántico que entre otras formas -grabar las
iniciales de la pareja en un árbol o en la penca de un maguey, por ejemplo…- queda
simbolizado, eternizado “como un candado”…
![]() |
Candados de amor. Fuente: miskapturas's blog |
“Los «candados del amor» son candados que parejas de todo el mundo
colocan en puentes o infraestructuras públicas para simbolizar su amor eterno.
En París, el lugar preferido de los amantes es el Puente de las Artes (Pont des
Arts), pero son tantos y tantos que las barandillas a veces no aguantan el
peso.” (Fuente: Mairie de Paris)
“Fue a partir de los años 2000 cuando esta moda se extendió rápidamente por las
principales ciudades turísticas del mundo: Londres, Nueva York, Seúl, París… La
tradición de los «candados del amor» habría surgido en Pécs (Hungría),
probablemente en el s. XIX. En aquella época, los soldados de guarnición en la
ciudad dejaban atado como recuerdo el candado que cerraba el armario de su habitación.”
(Fuente: Mairie de Paris)
Fuente: Mairie de Paris |
Pero más allá de esto, “un modelo”, “una verdad absoluta”, un afecto
eterno, único, incondicional y omnipotente que se materializa y exhibe en
prácticas como “los candados del amor”, insisto: ¿qué es el “amor romántico”?
Una práctica discursiva que en su complejidad y dinamicidad presenta
regularidades específicas, a las que refiere Pilar Sampedro, psicóloga y
sexóloga española, en los siguientes términos: “Algunos elementos son prototípicos: inicio
súbito (amor a primera vista), sacrificio por el otro, pruebas de amor, fusión
con el otro, olvido de la propia vida, expectativas mágicas, como la de
encontrar un ser absolutamente complementario (la media naranja), vivir en una
simbiosis que se establece cuando los individuos se comportan como si de verdad
tuviesen necesidad uno del otro para respirar y moverse, formando así entre
ambos un todo indisoluble.” (Fuente: Pensamiento crítico)
Una práctica discursiva que se constata en
la realidad como un “mito”, un “conjunto de mitos”, escribe Denis de Rougemont,
escritor y filósofo suizo, que en la obra “El amor y occidente” recorre la
historia de este constructo psico-social-cultural en nuestro hemisferio, cuyos
rasgos de acuerdo con el autor se cristalizan en el prototipo literario de “Tristán
e Isolda”.
Eso es el amor romántico, coincide Carlos
Yela, psicólogo español, un conjunto de mitos, por ello una
creencia, aunque formulada de modo que aparece como una verdad, resistente al
razonamiento, y al cambio.
Un mito complejo, constituido a su vez
por otros mitos, un sistema que entraña subsistemas; amor romántico, un conjunto
de mitos del que la razón intenta escapar al descubrir sus engaños, sus
falacias, “abriendo los ojos”… Así, la razón, intelectual y objetiva deshebra
el entramado del amor romántico en los siguientes grupos de mitos, madejas de
hilos: (Fuente: Educando en igualdad)
Grupo 1: “El amor todo lo puede”
1 Falacia de cambio por amor
2 Mito de la omnipotencia del amor
3 Normalización del conflicto
4 Creencia en que los polos opuestos se atraen y entienden mejor
5 Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato
6 Creencia en que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo
1 Falacia de cambio por amor
2 Mito de la omnipotencia del amor
3 Normalización del conflicto
4 Creencia en que los polos opuestos se atraen y entienden mejor
5 Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato
6 Creencia en que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo
Grupo 2: “El amor verdadero predestinado”
7 Mito de la “media naranja”
8 Mito de la complementariedad
9 Razonamiento emocional
10 Creencia en que sólo hay un amor “verdadero” en la vida
11 Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia
7 Mito de la “media naranja”
8 Mito de la complementariedad
9 Razonamiento emocional
10 Creencia en que sólo hay un amor “verdadero” en la vida
11 Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia
Grupo 3: “El amor es lo más importante y requiere
entrega total”
12 Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia
13 Atribución de la capacidad de dar la felicidad
14 Falacia de la entrega total
15 Creencia de entender el amor como despersonalización
16 Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad
12 Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia
13 Atribución de la capacidad de dar la felicidad
14 Falacia de la entrega total
15 Creencia de entender el amor como despersonalización
16 Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad
Grupo 4: “El amor es posesión y exclusividad”
17 Mito del matrimonio
18 Mito de los celos
19 Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad
Pero, si esto del amor romántico es "tan bonito", ¿para qué “abrir los ojos”?, ¿para qué “enfrentar” al amor romántico en su desnudez, tal y como “realmente es”?...
17 Mito del matrimonio
18 Mito de los celos
19 Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad
Pero, si esto del amor romántico es "tan bonito", ¿para qué “abrir los ojos”?, ¿para qué “enfrentar” al amor romántico en su desnudez, tal y como “realmente es”?...
El amor romántico es un mito usualmente
ficticio, absurdo, engañoso, irracional, imposible de cumplir…. Por lo que
muchas veces deriva en relaciones destructivas, trae consigo consecuencias
negativas, incluso violencia que en su cima encuentra la muerte… Consecuencias entonces
que se prevén y evitan en el pleno conocimiento consciente de lo implica enredarse,
dejarse envolver, en el tejido mítico del amor romántico, “el amor de verdad”…
![]() |
"Tristán e Isolda", amor trágico que recurre a tretas, deslealtades e ingratitudes de todo tipo con tal de poder seguir viviendo su amor. Fuente: Literaturavlad |
Lecturas para profundizar en el tema:
Denis de Rougemont - “El amor y occidente”,
“Los mitos del amor”
Pilar Sampedro - “El mito de amor y sus
consecuencias en los vínculos de pareja”
Carlos Yela -
“El amor desde la psicología social"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario