Hiparquia de Maronea
Filósofa
que vivió en Grecia aproximadamente entre 346 a.C. y 300 a.C.
Para conocer la vida y
obra de Hiparquia nos acercamos a un epigrama de Antípatro[i],
titulado A las mujeres, donde escribe
sobre ella lo siguiente:
A continuación una
breve explicación sobre cada verso:
- [...] no seguí las
costumbres del sexo femenino,
Hiparquia fue una de las
primeras mujeres en dedicarse a la filosofía, vivir y obrar en pie de igualdad
con su marido –Crates, filósofo cínico–, algo inusual y criticado en su época
- [...] con corazón varonil
seguí a los fuertes perros.
En compañía de Crates
acudía a banquetes y discusiones filosóficas. Fue representante de la escuela
cínica, de hecho es la única filósofa cínica que transcendió
- No me gustó el manto
sujeto con la fíbula, ni el pie calzado y mi cinta se olvidó del perfume.
Vivía alejada de las
costumbres sociales y familiares
- Voy descalza, con un
bastón, un vestido me cubre los miembros y tengo la dura tierra en vez de un
lecho.
Carente de necesidades materiales
- Soy dueña de mi vida
para saber tanto y más que las ménades para cazar.
Hiparquia fue una mujer que
se gobernaba a sí misma siendo dueña de sus ideas y su voz
En torno a la escuela
cínica:
Fundada por Antístenes
(445 a.C. – 365 a.C.), esta escuela filosófica debe su nombre al lugar en que
se reunían sus practicantes, el Mausoleo del Perro, gimnasio a las afueras de
Atenas que a su vez debe su nombre a una leyenda protagonizada por un perro
blanco. La palabra cínico, proviene del griego antiguo κύων (kýōn) que
significa perro.
Los principios
fundamentales de la escuela cínica fueron dos: retorno a la vida natural; y,
búsqueda de la autosuficiencia. En congruencia, los cínicos rechazaban las
riquezas materiales y los condicionamientos morales; vivían en la pobreza y
fuera de los términos tradicionales.
Cuando hablamos de
términos tradicionales con relación al rol de las mujeres, nos referimos a la
consideración de la mujer como inferior respecto a los hombres; al deber de ser
educada para el matrimonio y la vida doméstica; así como, a la afirmación de su
silencio, como su mayor virtud.
En ese sentido Hiparquia
vivía fuera de la tradición porque era igual a su esposo, participaba de la
vida intelectual, no sólo asistía a las conversaciones filosóficas, también
participaba defendiendo su derecho a pensar y expresarse públicamente. Debido a
esto se ha dicho que la unión de Hiparquia con Crates era un “matrimonio de
perros” (kynogamía), un matrimonio que compartía valores y principios
filosóficos, una forma de vida en que estar con el otro era como estar consigo
mismo. Incluso se cuenta que Hiparquia se llamaba a sí misma “otro Crates” y
Crates, “otra Hiparquia”.
Hiparquia se dedicó
principalmente al desarrollo de la Lógica y escribió tres libros: Hipótesis filosóficas; Epiqueremas: silogismos incompletos o de
probabilidades; y, Cuestiones.
Sin duda su voluntad se impuso por encima de tradición de su época y hoy día es
fuerte inspiración para feministas.
Sección Filosofía alternativa - 4
Programa De filósofos todos tenemos un poco
[i]
Epigrama es una composición poética breve. El epigrama en cuestión aparece en
la Historia de las mujeres filósofas,
autoría de Gilles Ménage.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario