Tlamatini, el que sabe cosas
El idioma náhuatl surgió en el siglo V, siglo VI d.C. en
América del Norte, territorio que hoy ocupa Estados Unidos.
Debido al comercio, las conquistas de unos pueblos sobre
otros y los movimientos migratorios se extendió hasta lo que hoy conocemos como
Centro América, específicamente desde Guatemala y Belice, hasta Nicaragua,
pasando por Honduras y El Salvador.
De manera que al hablar de nahuas no nos referimos a un solo
pueblo o grupo étnico, sino a una galaxia de pueblos diferentes entre sí,
unidos por el idioma compartido: el náhuatl.
Con el náhuatl, sucede lo mismo que con el idioma español,
somos muchas las personas que lo hablamos, pero esto no implica que pertenezcamos al mismo grupo
étnico, ni a una sola nación, ni siquiera a una sola tradición cultural.
Ahora bien, hablando de filosofía, de acuerdo con Miguel León-Portilla, filósofo e historiador mexicano, en pueblos pertenecientes a la cultura náhuatl, pueblos establecidos en el Valle de México y sus alrededores, entre ellos aztecas, mexicas, tezcocanos, cholultecas, tlaxcaltecas, etc., antes de la llegada de los europeos a América ya existía la filosofía en la figura del Tlamatini, “el que sabe cosas” (singular), Tlamatinime, “los sabios, los conocedores de cosas del cielo y de la región de los muertos (Mictlán)” (plural)
Algunos tlamatinime,
algunos filósofos identificados son: Nezahualcóyotl, Tecayehuatzin y Tlacaélel.
En suma, el origen
de la filosofía no sólo es Grecia Antigua, de igual modo surgió en Mesoamérica.
La filosofía surge
donde quiera que haya seres humanos.
Sección Filosofía alternativa - 1
Programa De filósofos todos tenemos un poco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario