In Xóchitl, in Cuícatl - Flor y canto
La filosofía existe en América antes de la llegada de los españoles.
Tal es el caso de la cultura náhuatl en la figura del Tlamatini, “el que sabe
cosas”.
A diferencia de la filosofía occidental, europea que desarrolla la
razón lógica y suele expresarse en prosa, la filosofía de los pueblos
originarios desarrolla la razón poética y se expresa en poemas.
Es decir que en la vida de los pueblos originarios la filosofía es
poesía. La filosofía se manifiesta en poemas que buscan una fundamentación del
mundo y del ser humano.
De hecho, existe un término náhuatl para denotar este fenómeno
poético-filosófico:
In Xóchitl in Cuícatl
– Flor y Canto
Así, la poesía náhuatl se compone de distintos géneros, según su
temática:
- Teocuícatl eran himnos en honor a los dioses
- Xopancuícatl eran cantos a la vida, a la alegría y la belleza del mundo
- Xochicuícatl eran exaltación de la amistad y la nobleza humana
- Yaocuícatl eran cantos guerreros y heroicos
- Icnocuícatl expresaban angustia, tristeza y reflexión sobre la muerte
Como ejemplo de lo anterior, compartimos la recitación de un poema
escrito por Nezahualcóyotl, “el Rey Poeta”:
Sección Filosofía alternativa - 2
Programa De filósofos todos tenemos un poco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario