Ambulante Presenta 2017-2018,
en Cine la Mina y Fil(m)osofía “La Mina”
Ambulante es un festival de cine que se realiza anualmente durante dos meses,
específicamente sobre género documental bajo la premisa de que este tipo de
cine permite un asomo a la propia realidad, a la propia identidad como personas
y como nación, es decir que nos confronta con situaciones que tienen lugar en
nuestro país y que probablemente desconocíamos e incluso ni siquiera
imaginábamos, o bien nos permite reflejarnos en los hechos presentados y que
compartimos con muchas otras personas. Todo esto con un objetivo muy claro:
contribuir en la formación de una audiencia crítica y participativa que
confluya en la transformación cultural y social que requiere nuestro país para
que todos vivamos mejor, en una nación más justa.
Así, en la consecución de este objetivo, Ambulante se
desdobla en dos grandes vertientes: Ambulante Más Allá y Ambulante
Presenta; la primera de ellas consiste en talleres de realización
cinematográfica, se trata de un programa educativo que se lleva especialmente a
zonas rurales y cuyos participantes encuentran aquí un espacio para la
expresión y denuncia social ; en tanto que Ambulante Presenta es una extensión
de Ambulante que recorre México en alianza con instituciones gubernamentales y
privadas, sedes en general y toda aquella persona que desee sumarse a ese
proyecto.
De este modo en
días anteriores, del 22 al 26 de noviembre del 2017, Cine la Mina y Fil(m)osofía "La Mina" tuvimos el gusto de presentar en Guanajuato el programa
Ambulante Presenta 2017-2018 con eje en el tema “Derechos Humanos y Justicia”. Se
llevaron a cabo cinco proyecciones seguidas de una charla filosófica donde
confirmamos que no basta con ver o contemplar la película para que el cine
concrete su capacidad (auto)formativa y de transformación, es necesario de-construirla
y re-construirla en comunidad, a través del diálogo filosófico, esto es, con
actitud analítica, (auto)crítica y reflexiva en todo momento abierta y
respetuosa, dirigida hacia la transformación del mundo presente en algo mejor,
un mundo más armónico, más humano.
A continuación compartimos las principales ideas
desarrolladas en estas cinco sesiones filmosóficas:
Primer día – 22 de
noviembre.
Película: “Presunto
culpable” (Roberto Hernández y Geoffrey Smith, 2008)
Moderador: Dr. José Jesús Soriano Flores.
Catedrático de la División de Derecho, Política y
Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.
* El error actual en nuestro sistema de justicia penal
radica en dar prioridad a la represión en lugar de a la prevención.
* Consecuente con
lo anterior, se trata de un sistema coactivo y vengativo, no justo.
* A mayor número de prohibiciones corresponde un mayor
número de delitos cometidos.
* Se requiere distinguir entre “verdad histórica”, lo que
sucedió, y “verdad jurídica”, la reconstrucción de los hechos a partir de la
investigación y que se presenta en cada expediente.
* Resulta innegable la práctica de la “re-victimización”
en los procesos penales y cómo ésta reduce la denuncia, aumentando la
impunidad.
* El sistema de justicia penal urge de una perspectiva de
género, es decir, el reconocimiento de la igualdad en la desigualdad. Lo cual
implica diferenciar entre “discriminar” y “distinguir”.
* Exigir evidencia empírica y la imposibilidad de
presentarla, suele derivar en impunidad; ¿cómo o con qué sustituir la evidencia
empírica de manera que quede asegurada la demostración de la verdad y una
auténtica aplicación de la justicia?
* El sistema penal es perfecto en el sentido de que
otorga los mismos derechos a víctima y victimario, ambas partes tienen la misma
posibilidad de defenderse y ganar, aunque al mismo tiempo esto genera
contradicciones e incluso injusticias.
Segundo día – 23 de
noviembre
Película: “Batallas
íntimas” (Lucía Gajá, 2016)
Moderadora: Lic. Lourdes E. Gazol Patiño
Directora general de Atención a la Mujer Guanajuatense.
Instancia municipal Guanajuato.
* Como sociedad somos cómplices de la violencia si no
actuamos, si no denunciamos; es nuestro deber que los actos de violencia pasen
de “lo íntimo” a “lo público”, exigir a las instituciones que tengan otra
reacción a la actual.
* Podemos comenzar por un cambio de términos que en
realidad encierra muchas ideas y actitudes, sustituir el término “víctima” por
“receptor de violencia”.
* El daño no se resarce; su marca psicológica y/o física
es indeleble.
* Las personas receptoras de violencia requieren
acompañamiento; ¿qué es el acompañamiento, en qué consiste?
* Para una actuación efectiva en situaciones críticas no
basta con estar informadas porque no se puede decidir certeramente cuando se
está en crisis; se requiere de acompañamiento.
* Salir de una relación destructiva, violenta no es
cuestión de voluntad propia, ése es sólo el inicio, se necesita compañía, una
red de apoyo.
* Evidentemente urge des-naturalizar, des-normalizar la
violencia contra la mujer, y en general todo acto violento, para ello el primer
paso es evidenciar.
* Es
necesario reeducarnos como sociedad para deconstruir el concepto de feminidad y
masculinidad.
* Las estadísticas dictan
que al menos la tercera parte de las mujeres ha sufrido o sufre violencia.
* Los hombres que ahora son
victimarios y lastiman a sus parejas en algún momento fueron infantes, víctimas
indefensas que aprendieron estos patrones.
* Un chiste machista, una
burla o los celos que no son vistos como focos rojos pueden terminar en golpes,
violaciones o asesinatos.
* La violencia contra la
mujer, independientemente del contexto cultural y económico, se presenta
prácticamente como un hecho universal.
Tercer día – 24 de
noviembre
Película: “Al otro
lado del muro” (Pau Ortiz, 2017)
Moderador: Mtro. Alan Quezada Figueroa.
Doctorante en Filosofía, por la UG. Miembro-fundador de
Fil(m)osofía “La Mina”.
* La mayoría de los migrantes padecen injusticias que
algunas veces incluyen la prisión.
* La desintegración familiar generalmente es la primera
consecuencia del encarcelamiento de un migrante que viaja con su familia.
* Cuando los padres son encarcelados, los hijos se ven
obligados a asumir el rol de padres y adultos.
* Es
necesario difundir los programas que los gobiernos implementan en apoyo a los
migrantes y a favor de los derechos humanos.
* La familia, como vínculo
de apoyo emocional, puede ser en un momento dado el único elemento que le
permita a una persona superar los retos que conlleva la migración.”
Cuarto
día – 25 de noviembre
Programa
“Ambulante Más Allá”, películas: “No quiero decir adiós” (Ana Isabel Ramírez
Guadarrama, 2013); “Koltavanej” (Concepción Suárez Aguilar, 2012); “La abogada
del pueblo” (Alan Villareal, 2016)
Moderadora: Mtra. Leslie
Borsani
Fundadora de Cine la Mina.
Miembro-fundador de Fil(m)osofía “La Mina”.
* El arte, especialmente el cine, contiene una
potencia social como herramienta de denuncia y sensibilización, que puede
derivar en la transformación y mejora de la sociedad, a partir del
fortalecimiento de la capacidad analítica, crítica y reflexiva del espectador.
* Frente a la inconsciencia o indiferencia de
las personas que habitan zonas urbanas respecto a lo que sucede fuera de éstas,
es necesario crear comunidad empática en torno a las problemáticas sociales en
zonas rurales.
* Las problemáticas que se
retratan en los documentales son, aparentemente, de otros, pero todos formamos
parte de la misma sociedad, por lo que quedarnos impasibles es un error que a
todos nos afecta.
* Todos debemos informarnos
e involucrarnos, desde nuestro micro-universo y en la medida de nuestras
posibilidades, con las problemáticas sociales que afectan directa o
indirectamente al espacio en que nos encontramos, tomando
en cuenta el vínculo indisoluble entre ciudades y zonas rurales.
Quinto
día – 26 de noviembre
Película:
“Crulic, camino al más allá” (Anca Damian, 2011)
Moderadora: Mtra. Karla
Portela Ramírez
Doctorante en Filosofía, por
la UG. Miembro-fundador de Fil(m)osofía “La Mina”.
* La cárcel no debe ser el
primer recurso, no debe aplicarse como regla, antes bien su uso debe ser más
racional.
* Dentro del nuevo Sistema de
Justicia Penal en México, en algunos crímenes como el robo se aplica justicia
alternativa: restaurativa; esto significa reparar el daño a la víctima mediante
la realización de un acuerdo reparatorio.
* La prisión preventiva es
una medida cautelar y no un castigo, se aplica cuando es necesario para que la
persona imputada no escape ni dañe a la víctima.
* El sobre uso de la cárcel
trae consecuencias como: sobrepoblación carcelario y hacinamiento, deterioro de
los servicios al interior de la cárcel, ingobernabilidad de las cárceles, costo
social y monetario, además de alta vulnerabilidad de los Derechos Humanos.
* La existencia y aplicación
de la cárcel puede responder a cuatro propósitos: prevención, incapacitación,
disuasión y rehabilitación o reinserción. En México, la finalidad de la cárcel
es la rehabilitación, es decir, la reorientación-reeducación del individuo que
ha cometido un delito para su futura reinserción-readaptación a la sociedad.
* En los hechos, el objetivo
de la cárcel parece ser la justicia retributiva, la venganza, que el
delincuente reciba lo que merece como consecuencia de sus acciones, sin
considerar que el castigo beneficie a la sociedad, por lo que surge la
pregunta: ¿en qué nos beneficia como sociedad que exista la cárcel?
* La cárcel es el castigo
más severo que se puede imponer en el régimen democrático, pero ¿su aplicación
es realmente democrática y respetuosa de los Derechos Humanos?
*
Las cárceles en nuestro país manifiestan un gran potencial como “escuela del
crimen” y “espacio de violencia” en que continuamente se transgreden los
derechos humanos.
* El caso de Claudiu Crulic
es ejemplo de indiferencia y mal funcionamiento de un sistema de justicia
penal.
Por
último, cabe señalar que la reflexión en torno a los temas presentados en cada
una de las proyecciones se vio atravesada por dos constantes: la primera, el cine representa una herramienta como
espacio de expresión y denuncia social, como antes fue dicho, contiene una
potencia social (auto)formativa y transformadora del individuo y de la
sociedad; la segunda, la familia
(biológica o no y en cualquiera de sus modalidades actuales) sigue siendo el
primer espacio de socialización, el apoyo o no que recibe una persona de su
familia puede hacer la diferencia, constituir el elemento determinante en la
superación o no de un problema o situación crítica.
Definitivamente
esta muestra de Ambulante Presenta que tuvo lugar en Cine la Mina y con
colaboración de Fil(m)osofía “La Mina” enriqueció con nuevas ideas y
conocimientos a los participantes, abrió la puerta a nuevas reflexiones y
futuras acciones, pero sobre todo en alguna medida contribuye
a la formación de un “nuevo público” que concibe otras potencias en el cine,
más allá del entretenimiento y la banalización de la cotidianidad.