domingo, 4 de enero de 2015

sobre el carácter filosófico de la "Filosofía Aplicada"; ¿cuándo son filosóficas estas prácticas "no formales"?

Introducción - tercera de tres partes


De acuerdo con la UNESCO

(Con base en el Capítulo IV del libro "La Filosofía, una escuela de la libertad", UNESCO, 2007, edición en español , 2011)

“Son filosóficas en la medida en que procuran, en distintas proporciones y en distintos grados, dar sentido a partir de fenómenos observados; en la medida en que invitan a expresar ideas, a compararlas y analizarlas, reconociendo su relatividad, imperfección o la subjetividad que encarnan esas ideas y esos esquemas. Son filosóficas en la medida en que cuestionan la realidad de lo que se sabe y se piensa; en la medida en que experimentan lo que podría pensarse de otro modo y en que trabajan las condiciones de legitimidad de ese pensamiento.”


En mi perspectiva

(Con base en mi trabajo de investigación para obtener el grado de Maestría en Filosofía, titulado “Relación filosofía y educación: mutua liberación”)

* Cuando marcan la diferencia entre vivir y existir

Bien han dicho distintos autores que el hombre, que el  ser humano, más allá de su ser racional, o como consecuencia de esta facultad, se distingue de los otros seres con quienes habita en el mundo, precisamente en que él no solo está en el mundo, sino que además está consciente de ello; el ser humano es el único que sabe, que se da cuenta de que está en el mundo, y no termina aquí su diferencia, lo que le hace distinto, porque al darse cuenta, al ser consciente de que es y está en el mundo, observa, se asombra, cuestiona, pregunta, indaga, intenta comprender, necesita comprender qué sucede y por qué; es así que superado el impacto inicial frente a todo lo que le rodea, se inicia en el intento por comprenderlo todo, incluido él mismo.

Así, en el acercamiento, enfrentamiento del hombre con el mundo, o aprehensión de la realidad, se presentan dos niveles: conciencia y concientización.

Niveles en la aprehensión de la realidad
En el acercamiento, enfrentamiento del hombre con el mundo, o aprehensión de la realidad:
Dos niveles o posiciones
* Conciencia:
- objetivación de la realidad, simple aprehensión de la realidad
- ingenua, porque conoce la realidad sin reflexionar (doxa, opinión o creencia)
- espontánea, ya que se da por sí misma
* Concientización:
- objetivación epistemológica de la realidad, es decir, aprehensión de la realidad con la intención de conocerla y explicarla
- crítica, porque conoce la realidad en el análisis y la reflexión
- dado que requiere del ejercicio reflexivo, no es espontánea, antes bien depende de la acción del hombre

De este modo,  al señalar una diferencia entre vivir y existir me refiero a que el individuo que únicamente se ubica en el nivel de conciencia no desarrolla óptimamente su entendimiento y voluntad, su ser y estar en el mundo se limitan en cierto sentido a la existencia de un animal racional; en tanto que las personas que trascienden el nivel de la consciencia para adoptar una posición de concientización se encaminan en el desarrollo integral de su entendimiento y voluntad, transformándose así su ser y estar en el mundo en la vida de un ser humano.

Conciencia – Individuo – Existencia – Animal racional
Concientización – Persona – Vida – Ser humano


* Cuando generan “concientización”

Aunado con lo anterior, las prácticas “no formales” en filosofía son auténticamente filosóficas cuando promueven o impulsan el tránsito que va de la conciencia a la concientización; pero ¿qué entiendo por “concientización”?

Concientización

Conciencia de tres dimensiones o niveles de la realidad:
Concientización respecto a correlatos en la coexistencia sujeto-objeto:
Consecuencias o implicaciones:
Intersubjetividad monádica:
desarrollo de la autodeterminación asumiendo las consecuencias de los propios actos.
Yo
Libertad que implica responsabilidad
Conocimiento espiritual  o autoconocimiento
Intersubjetividad social: sensibilización frente a la realidad de los otros, especialmente en torno a la cuestión social; empatía.
Los “otros”
yoes y mundo físico (naturaleza y creaciones del hombre)
Relación de interdependencia
Conocimiento de la realidad (actitudes básicas) y comprensión de la totalidad (actitud general)
Nosotros

Unión o vínculo universal

Actuar libre que crea y transforma el entorno en todos sus aspectos



Autorrealización del hombre; llegar a ser humano

En otros términos, concientización consiste en la profunda aprehensión de la realidad en tres niveles o aspectos: yo-como ser libre y responsable, los “otros”-como seres interdependientes, y nosotros-como el yo y los “otros” unidos, en vínculo universal; aprehensión de la realidad que se traduce respectivamente en autoconocimiento, conocimiento científico (actitudes básicas frente al mundo) y filosófico (actitud general frente al mundo), y actuación libre con facultad de transformar la realidad. Al tiempo que todo ello conforma nuestra autorrealización, nuestra formación en seres humanos.  


* Cuando constituyen medio y fin de autorrealización-libertad (desarrollo del entendimiento y la voluntad)

La educación como tal no tiene fines, son las personas quienes tienen fines, recuerdo palabras de J. Dewey. Así que, si nuestro fin como personas es nuestra autorrealización, nuestro llegar a ser humanos, a vivir con libertad auténtica, la educación-formación entonces funge en ello como medio y fin.

Consecuentemente y con base en la consideración de que la Filosofía Aplicada constituye desde esta perspectiva una práctica educativa-formativa, todos sus participantes, todos sus actores, esto es, las personas que le dan vida, quienes “aplican” esta filosofía, para que su actividad sea realmente filosófica tendrán como fin y medio en su vivencia y convivencia, su autorrealización, su humanización, vivir con libertad auténtica, en armonía consigo, con los otros y todo lo que les rodean, transformando la realidad presente en algo mejor, en algo más humano.  

En el siguiente esquema detallo la relación de sinonimia que encuentro entre autorrealización, libertad y desarrollo del entendimiento y la voluntad, donde la educación-formación se muestra simultáneamente como medio y fin:

Esencia del hombre:
Entendimiento
Conocimiento
Identifica la vivencia interior, analiza los hechos exteriores; presenta posibilidades y prevé consecuencias.
Voluntad
Libertad
Elige, decide y actúa.
LIBERTAD AUTÉNTICA
Íntegro, pleno y armónico desarrollo de las facultades inherentes al hombre. Autorrealización / “Ser más”, ser humano.
Su vínculo, la continuidad entre ambas genera acción que conduce a la autodeterminación; a vida con libertad auténtica, es decir, sin límites ni fronteras, sin sujeciones:
Externas (libertad externa o exógena)
Internas (libertad interna o endógena)
Opiniones, pensamientos, discursos ajenos, de otras personas.
Hábitos de hacer, pensar y sentir, de ideas y de prácticas, o sea de la cultura del grupo social.
Afectos, deseos, impulsos, emociones y sentimientos que viven en el propio interior.
¿Cómo se vive en autodeterminación?
Con la construcción y desarrollo de disposiciones o capacidades intelectuales y emotivas, mentales y morales
Que en el entendimiento son la actitud crítica y reflexiva.
A la voluntad corresponde las virtudes morales.
Fundamento para tomar las mejores decisiones, para relacionarme con las otras personas de la mejor manera, para decidir qué quiero hacer con mi vida, hacerlo y vivirlo en comunión con mis consecuencias, en armonía total.

Lo explico de otro modo: la educación que sirve es la que ayuda a vivir mejor, como individuo y como grupo; vivir mejor depende de mis decisiones y acciones; de manera que requiero desarrollar las disposiciones necesarias para pensar y actuar mejor, necesito educar mi entendimiento y mi voluntad. Si las prácticas filosóficas no formales contribuyen a ello, sean bienvenidas.


Sintetizando, en mi reflexión y vivencia de la filosofía, 
su práctica no formal posee un carácter genuinamente filosófico cuando contribuye a la autorrealización de la persona, parafraseando a la UNESCO, 
cuando se instituye como escuela de la libertad.


Si bien es posible analizar con mayor profundidad la situación actual de la enseñanza de la filosofía en el mundo, detallar en elementos comunes, aspectos negativos, aciertos y deseables mejoras, en una frase, “qué se hace, qué no se hace y lo que se debería hacer”, me concentro aquí en la intención por fortalecer la práctica de la filosofía donde ya existe, al tiempo que promoverla donde aún no tiene lugar.

¿Cómo?, ¿de qué manera concretar esta intención… convertirla en “hecho”? Complementando mi actividad filosófica académica-formal con mi práctica filosófica no académica-no formal, de esto trata mi próxima publicación:
“Antecedente de mi nueva práctica filosófica”



No hay comentarios.:

Publicar un comentario