The Idiot
(Arturo M.
Merelo y Simon Shaw, 2010)
Parte de la riqueza del cine estriba en
que puede ser visto-vivido en distintos niveles; a grandes rasgos una película,
un filme puede ser visto y/o contemplado, es decir, percibido en su superficie y/o
reflexionado en su profundidad. Así, en el primer caso –visto superficialmente–
“The Idiot” es un buen cortometraje que con el pretexto de un día al interior
de un videoclub donde ambos propietarios, Rosie y Johnny, debaten entre sí (y
no discuten, aclara ella intentando suavizar la situación) sobre la diferencia
entre una buena película y una gran película, a la vez que uno de ellos,
fanático y terco, rechaza, ahuyenta y hasta corre a los posibles clientes por
no compartir sus gustos e intereses cinematográficos, nos presenta con paso
rápido y somero algunas de las grandes figuras y producciones en la historia
del cine, además de una cierta referencia a “Clerks” (Kevin Smith, 1994), al
mismo tiempo que se asoma una crítica a los nuevos formatos, DVD, Blue Ray y luego
quién sabe qué, se queja Johnny.
Mientras que en el segundo caso, si no
sólo se ve, sino que se observa y reflexiona, “The Idiot” contiene en sí algo
de teoría filosófica, específicamente ideas estéticas. Con los personajes de
este filme se analiza en qué consiste una gran película, en torno a lo cual se
argumenta que ésta se define por el contexto, por lo que representa sobre algún
asunto realmente humano y no por el entretenimiento que ofrece, no porque la
gente guste y disfrute de ella. Paralelamente se discurre sobre el carácter
social-político en el acto de ver/contemplar cine, sobre esto, desde el título
está hecho el guiño, porque más allá del significado habitual de la palabra idiota
como estúpido o ignorante –que es el uso con que Johnny llama idiotas a quienes
afirman que una película es grande porque divierte y a quienes no aprecian las
joyas de lo que él considera auténtico gran cine–, etimológicamente “idiota”, del
griego ιδιωτης (idiotes), refiere a quien no se ocupa de los asuntos
públicos, limitándose a sus intereses privados, que es justo lo que encarna el
personaje principal al olvidar que el cine, la experiencia cinematográfica es
social porque no se trata de la obra-construcción terminada del autor y su
cerrazón e imposición al espectador, sino de un juego en el que a través del
filme el cineasta, el realizador dialoga con su público, que integrado por
decenas, centenas, tal vez miles de personas, aporta cada una de ellas su
visión, su percepción, sus ideas y emociones-sentimientos en torno a la
película, su interpretación.
Sin embargo, lo anterior no significa
que toda y cualquiera interpretación sea aceptable; si bien, cada película
ofrece o se presta a diversas lecturas, esta pluralidad de interpretaciones no
excluye la existencia de un camino válido en la interpretación que se construye
socialmente en el juego dialógico-dialéctico entre el autor y los espectadores (*).
Dicho de otro modo, el camino válido en la interpretación de la obra se descubre-construye
en la interpretación colectiva como momento en que la experiencia
cinematográfica se socializa y el espectador deja de ser pasivo, para ser
activo y transformador, quizá incluso creador.
En suma y sin desdén por alguno de los
niveles en que podemos rozar o sumergirnos en el mar del cine porque todos
ellos coexisten y se complementan mutuamente, tan interesante es saber qué pasa
con el debate-discusión entre los socios Rosie y Johnny, cómo termina ese día
en el único negocio que permanece abierto en esa calle donde prácticamente han
cerrado todos los negocios debido a la crisis y robos armados en la zona, como
importante y valioso es decir que desde esta perspectiva “The Idiot” es un
excelente cortometraje con una clara postura estética-filosófica ante el
llamado séptimo arte: el cine constituye un espacio para de-construir y
re-construir, compartir y socializar, o dicho brevemente, el cine es político.
(*) Quezada, Figueroa Alan (2015). Miradas Filosóficas. Estética del Cine en México. Publicaciones Académicas
CAPUB. México.
Karla
Portela Ramírez, Fil(m)osofía
Marzo de
2018
Aquí el enlace con el cortometraje completo para su disfrute y apreciación:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario