En la frontera
Arturo M. Merelo (México, 2018)
Una semana de accidentes, un mes fatídico… tiroteos y matanza, muertes, terrorismo… “el mundo cada vez más inestable”, se escucha en la radio… En el caos auditivo las imágenes dan orden y subrayan la constante en el mensaje: vivimos rodeados de violencia, crímenes y delincuencia.
Se observa a una mujer de gesto adusto que expresa temor y desconfianza, que en actitud defensiva y protegida por varias cerraduras no sabemos si accederá, si escuchará a quien le pide ayuda, porque las suposiciones, aún basadas en las noticias relatadas por algún medio masivo de comunicación, no dejan de ser eso, suposiciones. Ideas sobre un peligro envolvente que asecha en todo momento, suposiciones sobre la maldad inherente a cada uno de los individuos que nos rodean…
Lo evidente es que suposiciones o no, fundadas o sin razón, detienen, paralizan, impiden acercarnos a los demás, conocerlos, compartir con ellos nuestras preocupaciones y temores, esperanzas e ilusiones. ¿Es tan grande nuestro temor al otro que no vemos ya la posibilidad de unirnos y juntos contrarrestar la violencia, irrumpir en esa lucha de bandas criminales, en esa dialéctica de víctimas y victimarios?
Se trata de un círculo inhumano del que quienes nos hemos librado, salvado (afortunadamente no lo hemos vivido en carne propia) nos hemos convertido en testigos y rehenes porque nos invade y controla el temor y desconfianza por el otro, basándonos muchas veces en tan sólo su apariencia. Más aún, nos preguntamos si nos hemos convertido en cómplices porque no ayudamos, porque cerramos los ojos y pasamos de largo, porque nuestra resistencia se ha limitado a queja y sobresalto.
“En la frontera” es un cortometraje breve, lo suficientemente extenso para mostrarnos que la violencia puede llegar hasta la puerta de nuestra casa, frente a lo que se recomienda precaución e inteligencia, reconocer cuándo debemos mantenernos alerta o apartados, porque estamos viviendo una situación de guerra de baja intensidad con presencia militar en las calles, donde los ciudadanos nos encontramos solos, nadie está realmente a salvo…
Desde esta perspectiva la aportación de “En la frontera” consiste en reflexionar sobre esta situación que nos conduce a recordar palabras de Montesquieu* : "la libertad política en un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad y para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro." Ése no es nuestro gobierno, hoy en México no hay libertad política.
Karla Portela Ramírez
Fil(m)osofía
* Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu (1689-1755), filósofo y jurista francés perteneciente al movimiento intelectual y cultural llamado "Ilustración".
Compartimos el teaser:
En la frontera
No hay comentarios.:
Publicar un comentario