En torno a la empatía
De
acuerdo con Edmund Husserl, filósofo considerado padre de la Fenomenología, la
empatía, más que “ponerse en el lugar del otro”, consiste en la sensibilidad de
ser afectado positiva o negativamente por el otro, consiste en la comprensión
de la vivencia del otro, en la comunicación, en el diálogo abierto y sincero,
que olvidando recelos y miedos, da paso a la aprehensión del ser del otro.
Aprehensión, captura de lo que es, de lo que siente y quiere, de lo que piensa
y proyecta, de lo que hace y vive.
Ahora
bien, en la empatía además de comprender la vivencia del otro, la hago mía; no
solo comprendo lo que le sucede, lo que siente, su alegría y su dolor, también lo
siento, me apropio de su dicha y tristeza. Ahora com-partimos, co-participamos
y co-integramos una co-munidad, estamos ya dentro de lo mismo, dentro de una comunidad
empática, abierta.
De
manera que la empatía es un sentimiento profundo y dichoso que constituye el anhelado
encuentro con el otro. Donde cada persona representa un camino, que al cruzarse
con la intencionalidad de otra persona, se integra un solo camino, una sola
vivencia; aunque no se entienda esto como “la misma vivencia en diferentes
personas”, porque nunca es así, la
vivencia nunca es igual entre diferentes personas, lo que se comparte es el
nivel de la vivencia, o sea el sentir. Así, el fenómeno empático consiste en el
momento en que siento lo que la otra persona siente, en que compartimos el
nivel de la vivencia, no la vivencia.
Expresado
con términos fenomenológicos, la empatía se sitúa en un nivel de conciencia que
trasciende tanto la percepción externa como la percepción interna. Es decir que
va más allá de nuestra percepción de las cosas que nos rodean –el mundo
circundante– y de la percepción que tenemos de nosotros mismos –el mundo
intersubjetivo–. Se trata del nivel de conciencia en que conocemos las
experiencias y las vivencias de los otros en su intrafección con las nuestras
–mundo intersubjetivo en empatía–.
Correspondencia mundo circundante, mundo intersubjetivo y mundo intersubjetivo en empatía |
||
Mundo |
Niveles de la conciencia |
Esferas del conocimiento |
Mundo circundante |
Percepción de la cosa en sus
cualidades sensibles |
Actitud o experiencia natural,
donde la percepción de los objetos se da originariamente como algo real
(percepción externa) |
Mundo intersubjetivo |
Cosa sustancial-causal |
Percepción originaria de nosotros mismos y los estados de conciencia, como sujetos constituyentes y autoconstituyentes (percepción interna o autopercepción) |
Mundo intersubjetivo en empatía |
Cosa intersubjetivamente idéntica |
Experiencia de los demás y de sus
vivencias en la intrafección |
Por
último, cabe decir que en Casa de la Filosofía, como espacio de diálogo y
reflexión filosóficos, entre todas las posibilidades gnoseológicas y
valorativas que se presentan ante nosotros, elegimos
y decidimos experimentar el mundo, comprenderlo, desde este otro nivel de
conciencia, en que las subjetividades se encuentran y comparten la misma
vivencia, al que llamamos: empatía. Aspiramos acceder al nivel superior de la
conciencia, a la más alta esfera del conocimiento, es decir, al mundo
intersubjetivo en empatía; es esta la imagen o arquetipo con base en la cual
proponemos dar forma al mundo, re-formar, trans-formar la realidad.
Toca
ahora preguntar, ¿es posible?, ¿puede el ser humano acceder al tercer nivel de
conciencia, a la tercera esfera del conocimiento, al mundo intersubjetivo en
empatía que se nos muestra como medio y fin de nuestra autorrealización
individual y social, como personas y como comunidad?
La
primera respuesta que viene a la mente, en palabras coloquiales de la sabiduría
popular, es: “si quieres cambiar el mundo, comienza contigo”. Si aspiro a un mundo intersubjetivo en
empatía, la transformación de la realidad que ello requiere no significa
modificación del mundo circundante, de la relación externa del sujeto con “lo
otro”, sino modificación del mundo intersubjetivo, de la relación interna,
dentro del propio yo, que tengo conmigo mismo y con los otros, modificación
interna que consiste en principio, en un cambio de mentalidad, en un cambio
radical de actitud ligado a un profundo proceso de concientización.
Concientización |
|||
|
Conciencia de tres dimensiones o niveles de la
realidad: |
Concientización respecto a correlatos en la
coexistencia sujeto-objeto: |
Consecuencias o implicaciones: |
Intersubjetividad monádica: desarrollo de la autodeterminación asumiendo las consecuencias de los propios actos. |
Yo |
Libertad que implica responsabilidad |
Conocimiento espiritual o autoconocimiento |
Intersubjetividad social: sensibilización frente a la realidad de los otros, especialmente en torno a la cuestión social; empatía. |
Los “otros”yoes y mundo físico (naturaleza y creaciones del hombre) |
Relación de interdependencia |
Conocimiento de la realidad (actitudes básicas) y
comprensión de la totalidad (actitud general) |
Nosotros |
Unión o vínculo universal |
Actuar libre que crea y transforma el entorno en
todos sus aspectos |
|
|
|
|
Autorrealización del hombre; llegar a ser humano |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario