Café filosófico #16:
¿Qué tenemos en común?
Abrimos nuestro diálogo y reflexión con la
interrogante ¿Qué tenemos en común?
La verdad es que cuando estábamos definiendo cuál sería la pregunta guía de
esta ocasión, pensamos que tal planteamiento era demasiado abierto, que había
que especificar…. No obstante decidimos dejarlo así con la intención de que los
participantes interpretaran la pregunta y condujeran la reflexión hacia donde
fuese su interés. Gratamente nos sorprendió que desde el inicio uno de nuestros
librepensadores señaló la necesidad de delimitar nuestra pregunta.
Tras varias intervenciones de distintos emisores, y
en conjunto, acordamos enfocar nuestra reflexión de la siguiente manera: primero
preguntarnos qué tenemos en común
nosotros, quienes integramos este grupo de café filosófico; después
reflexionar sobre qué tenemos en común
como especie, como humanidad. A su vez, señalamos que en el discurrir de esta
reflexión podíamos responder considerando dos aspectos o criterios: en lo material; y, en lo inmaterial. De manera que en el desarrollo de nuestro
filocafé propiamente reflexionamos en torno a dos cuestionamientos y desde dos
aspectos dimensiones:
1* ¿Qué tenemos en común nosotros, los integrantes de
este café filosófico, material e inmaterialmente?
2* ¿Qué
tenemos en común como especie, como humanidad, material e inmaterialmente?
En cuanto a la primera pregunta, podemos enlistar las
siguientes cualidades o características:
- deseo de aprender y compartir
- disposición para esforzarse
- disfrute de auto regalarse un tiempo para sí mismo
- pasión, gusto o interés por la filosofía
- curiosidad, querer entender
- actitud de apertura y reflexiva
- actitud crítica y autocrítica
- pensamos diferente a la mayoría
- nos encontramos en constante búsqueda
Evidentemente nuestro pensar y dialogar se concentró
en el aspecto inmaterial, esto de forma natural. Podría decirse que en acuerdo
tácito, prescindimos de lo material. Incluso, cuando afirmé que lo que tenemos
en común, materialmente hablando, es el ombligo, todos rieron y recondujeron la
reflexión hacia lo inmaterial.
Sobre la segunda cuestión, lo que encontramos en común
fue:
- amor
- lenguaje
- creatividad, dones o talentos
- nos reconocemos como parte de algo mayor
- vivimos en asociación, todo lo que hacemos tiene
efecto en mí y en los otros
- conciencia
- razón y voluntad
- competitividad y envidia
- necesidad de escuchar y ser escuchados
- tiempo y límites temporales, mortalidad
- cambio constante, evolución
Cabe decir que, grosso modo, concluimos al respecto
que en lo material nos igualamos, todos tenemos cuerpo y éste funciona igual en
todos los seres humanos; mientras que en lo inmaterial nos diferenciamos.
Lamentablemente no hubo tiempo para ahondar en esto último, pero sí señalamos
que como seres vivos habría que incluir en “lo común” a la naturaleza.
Asimismo y como suele suceder en las reflexiones
filosóficas, una pregunta dio pie a muchas más –lo cual nos encanta–; entre
otras, las interrogantes que sumaron fueron: ¿Por qué nos resulta más fácil
identificar nuestras diferencias que lo que tenemos en común? ¿Por qué nos
enfocamos en las diferencias? ¿Sería positivo anular las diferencias y
homogeneizar? ¿Qué tenemos en común con nosotros mismos, es decir, qué hay de
común entre mi yo de ayer y mi yo actual?
El tiempo destinado para nuestro café filosófico transcurrió,
aunque antes de despedirnos, a manera de cierre, me permití retomar la mención
que hice del ombligo y expresar que probablemente les dio risa por su obviedad,
sin embargo podemos considerarlo como un símbolo, como un recordatorio
constante e imborrable de que surgimos y nacimos en unión con otro, de que en
cierto sentido siempre somos parte de otros y estos otros son parte de
nosotros. El ombligo por curioso y risorio que nos resulte es una
representación de nuestra socialidad. Lo que tenemos en común es nuestro ser
social.
Por último, queremos agradecer a Carolina, asidua y
fiel integrante de nuestro café filosófico, que esta vez fungió como moderadora,
en forma destacada y brillante. Gracias, muchas gracias a ella y a todas las
personas que comparten con nosotros, y nosotros con ellos para dar vida a la
filosofía en Cajicá.
Karla Portela Ramírez y Germán Leonardo Cárdenas Vargas
Casa de la Filosofía
Agosto, 2022
Cajicá, Cundinamarca, Colombia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario