Areta de Cirene (Siglo VI – V a.C.)
Hija y discípula de Aristipo
de Cirene, fundador de la Escuela Cirenaica, antecedente del epicureísmo. Madre
de Aristipo El Joven, conocido como “El Metrodidacta”, que significa “educado
por la madre”, porque recibió toda su educación de su madre, Areta.
Se cree que gozó de gran
prestigio dentro de la Escuela Cirenaica, por lo que no resulta descabellado
pensar que haya asumido el cargo de directora al morir su padre.
Existen pocas fuentes sobre
su vida, aunque se afirma que fue docta en letras griegas, conocedora de
Sócrates, escritora sobresaliente y sabia maestra. Al parecer, enseñó filosofía
natural y filosofía moral durante treinta y cinco años, escribió cuarenta
libros y tuvo ciento diez alumnos.
Lo cierto es que practicó el
pensamiento cirenaico, caracterizado por su inclinación hacia el hedonismo, es
decir, el gozo de los placeres sensuales como única vía hacia la felicidad,
siempre y cuando se mantuviera el dominio sobre ellos.
Lastimosamente el
pensamiento hedonista cirenaico suele ser malinterpretado, cuando es entendido
como una apología del placer por el placer mismo, cuando se arguye que el ser
humano debe dejarse arrastrar por el placer. En realidad, los cirenaicos
predicaban lo contrario: evitar el dolor y buscar el placer, sin dejarse poseer
por él.
Incluso, la frase: “Poseo,
pero no soy poseído, pues el dominar los placeres y no dejarse dominar por
ellos, no el abstenerse de ellos, es cosa óptima”, podría considerarse la
frase fundamental del hedonismo cirenaico.
En consonancia con lo anterior,
los cirenaicos –como Areta– declaraban que el placer debe disfrutarse ahora, ya
que más tarde podría desaparecer la posibilidad de hacerlo a causa de
enfermedad, cambios de fortuna o la muerte, entre otros motivos.
Junto a ello, se debe
disfrutar el presente, no sufrir por lo que escapa a nuestras posibilidades y
saber adaptarse a las circunstancias. Llevar con la misma dignidad una túnica
que unos harapos, lo cual habla de la oposición de los cirenaicos a los
convencionalismos sociales.
Eumetis de Lindos (Siglo VI
– V a.C.)
Eumetis fue una de las hijas
de Cleóbulo de Lindos, uno de los siete sabios de Grecia –quizá a ello se deba
que también sea conocida como Cleobulina–, quien considerada que las mujeres
debían tener acceso a la educación.
Eumetis escribió poesía en
hexámetros y es recordada especialmente por su ilustre creación de enigmas,
esto es, composiciones que a través del juego, del ocultamiento de lo evidente,
predisponen para el conocimiento de sí y del mundo.
Sobre el papel de los enigmas en la reflexión filosófica, recomendamos el visionado del siguiente material: "La potencia del enigma"
Sección Filosofía alternativa - 7
Programa De filósofos todos tenemos un poco
El Observador - Radio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario