Hoy
como ayer… Rasgos comunes entre Antigüedad y Posmodernidad
En una vista panorámica de la historia
de la filosofía resulta conveniente comenzar recordando la línea de tiempo en
que usualmente ha sido ordenada la historia de la humanidad.
Ahora
bien, siguiendo las cinco etapas anteriores, a cada una de ellas corresponde un
periodo en la historia de la filosofía. En el caso que nos ocupa, abordaremos
la llamada Edad Antigua y sus respectivos momentos filosóficos.
Con
el objetivo de explicar por qué se afirma aquí que Antigüedad y Posmodernidad
presentan rasgos comunes, nos centraremos en el Momento heleno-romano o
helenismo.
Qué es el helenismo
Se
trata de la época histórica comprendida entre la muerte de Alejandro Magno en
el año 323 a.C. y el año 31 a.C., cuando Octavio, después conocido como César
Augusto, derrotó a Marco Antonio, dando paso a la conformación del Imperio
Romano. Frente al enorme territorio conquistado por Alejandro Magno, la polis
griega perdió sentido como modelo político. El poder del modelo griego sería
ahora cultural. Así, “Helenismo” significa: vivir, imitar, reproducir una “idea
de lo griego” que, de manera imprecisa, se extendió por todo el mundo conquistado
por Alejandro y sus sucesores.
Contexto social y
político del mundo heleno
A
pesar de la grandeza política de Roma, el mundo antiguo entró en una profunda
crisis que desembocó en la implantación del cristianismo como mentalidad
dominante de la época y posteriormente, en la paulatina pérdida del poder de
los romanos a manos de los bárbaros. Dicha crisis consistió en el
cuestionamiento de los valores vigentes, acompañado de una sensación de
inseguridad y desconcierto, así como la pérdida de la democracia y el
individualismo.
Desde
esta perspectiva el mundo helénico es un mundo convulso de cambios rápidos que obligan
a las mentes de la época a reajustar los esquemas recibidos y producir otros nuevos.
Características
culturales del helenismo
*
Universalización de la cultura gracias a la escritura y a la extensión
territorial de los imperios de Alejandro Magno y de los romanos.
*
Apertura a credos diversos, sobre todo orientales. Comienza el desplazamiento
de la racionalidad griega.
*
Atenas conserva su prestigio de ciudad cultural y en ella se desenvuelven las últimas
corrientes filosóficas de la Antigüedad.
*
Cosmopolitismo, se presentan rasgos comunes en todos los pueblos que comprendían
el mundo helénico.
*
Adquieren importancia la especialización en distintas ciencias experimentales y
en matemáticas.
*
Surge el interés por los estudios filológicos como consecuencia del predominio
de la escritura sobre el lenguaje hablado.
*
La comunicación entre los hombres no era ya posible en el encuentro inmediato,
en el ágora (plaza pública ateniense). En consecuencia surge el lenguaje griego
(Koiné) que, por encima de las variaciones
dialectales, manifestaba en sus rasgos comunes y populares la necesidad de expansión
y homogeneización.
*
En algunos palacios de los monarcas helenísticos se establecen bibliotecas y
centros de investigación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEjtnYYrQWbMMpXa51Pk4mfWt1PHz8tM-l4MjSQlny5ctydiPg7OvyxnZuYt7mvMTRd0XxVLXAsAtmccRPcNKpTT9-PiF9lxM8Pxs_vGqeqPjCbLijirYSR9tgOchLIUcJ3mwmiUFJ_0uLt0MLpLCrib3G_etFg13LaHi9vFbUxNM16m-c-BIaYN8brQcw=w161-h400) |
Venus de Milo 130 a.C. - 100 a.C. - Autor desconocido Museo de Louvre, París, Francia |
Escuelas menores de
filosofía
La
tarea del filósofo será distinta. Abandonado ya el sueño platónico de un filósofo-rey,
o sea, de un poder político que expresase la sabiduría de un pensamiento
proyectado hacia una ciudad ideal, los filósofos se ocuparán ahora en empresas
más modestas: salvar al hombre y dar sentido a su vida, a su individualidad.
Las nuevas filosofías tendrán carácter práctico. Ya no habrá empeño por crear concepciones
globales del mundo. La mayoría de los filósofos se dedicarán a comentar o
divulgar las obras de Platón y Aristóteles.
Principales escuelas
menores de filosofía
En
conjunto son definidas como escuelas menores las corrientes filosóficas
seguidas por otros discípulos de Sócrates. Las principales de ellas son:
Nombre
|
Fundador
o principal representante
|
Escuela
cirenaica (antecedente
del epicureísmo)
|
Aristipo
de Círene
|
Escuela
cínica
(antecedente
del estoicismo)
|
Antístenes
de Atenas
|
Epicureísmo
|
Epicuro
de Samos
|
Estoicismo
|
Zenón
de Citio
|
Escepticismo
|
Pirrón
de Elis
|
Hoy como ayer… Rasgos
comunes entre Antigüedad y Posmodernidad
a)
Como etapas históricas, el helenismo y la época actual representan un periodo
de transición. En el primer caso, el paso del dominio de la cultura griega
hacia la preponderancia de la cultura romana; en el segundo, el cambio de un
modo de vida, por decir “presencial”, hacia un modo de vida abierto y con
tendencia hacia lo “virtual”.
b)
En su contexto social y político ambos periodos son críticos, es decir, se
caracterizan por el cuestionamiento, sensación de inseguridad y desconcierto,
que frente al vértigo de los cambios obligan a las personas a reajustar sus
esquemas y producir nuevos. Hoy día atravesamos una triple crisis al interior
del capitalismo (sanitaria, económica y climática), además de la revolución
tecnológica 4.0, con un fuerte impacto en la naturaleza y la sociedad, que
desemboca en dos revoluciones más, biológica (ingeniería genética, por ejemplo)
y social (los cambios económicos y políticos demandan una nueva forma de
relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza).
c)
Sobre las características culturales, la universalización de la cultura que en
el helenismo tuvo lugar por la escritura, hoy día se debe a las computadoras y
el internet. La apertura a credos diversos en aquella época equivale a la
actual aceptación de la diversidad en todos los ámbitos de la vida humana. El
cosmopolitismo de entonces hoy se manifiesta en el fenómeno de la
globalización. La importancia de la especialización se ha elevado hasta la
llamada hiper-especialización. En tanto que la comunicación, hoy como ayer, generalmente
ya no se da en el encuentro inmediato, ahora a través de recursos telemáticos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhEFdEfStlwoSgiNloiTHO0F73jSeveCnBEREHrRR2mfFjqUTJbKnukQZa0-g5JhohG69oQ5c8cT1qbY-KtgdsyMfRRd-UkEFdgaTdxb0hngQTraH9o5gEkQVFINj6npHG_YhuFuO6Eao8WlWXvGxpFVQHdIf8bKJTeKCDVGtE7FZAr1xd9d6s8yIt3Cg=w297-h320) |
Ilustración en la Crónica de Núremberg (incunable), historia universal publicada en 1493
|
¿Y la filosofía?
La
filosofía, además de cuestionar la realidad, responde a los intereses y
necesidades de las personas. Así, tanto en el helenismo como ahora, la
filosofía presenta un carácter práctico. El mencionado abandono del sueño
platónico equivale al actual abandono de los macrorrelatos, es decir,
concepciones globales. Entonces como ahora, la filosofía se plantea salvar al
individuo otorgándole un sentido de vida.
No
es extraño entonces que retomemos algunas de las últimas corrientes filosóficas
de la Antigüedad y que estén de moda pensadores como Epicuro y Séneca. En la
actualidad es frecuente encontrar en las redes sociales frases y textos del
epicureísmo y el estoicismo. Se trata de dos escuelas filosóficas que si bien
desarrollaron áreas como Lógica, Física y Gnoseología, ofrecen principios
éticos conducentes a la felicidad individual. Son filosofías de vida en el
sentido de que exponen una manera de orientarse, que indican cómo comportarse
en el mundo. Vivimos en una época agitada y la gente tiende a filosofías que se
centran en uno mismo y están bajo el propio control. Frente a la inseguridad e
incertidumbre derivan de los cambios convulsos cada uno busca al menos tener el
control de sí.
Particularmente
el estoicismo ha sido inspiración para psicoterapias como la
cognitivo-conductual. Grupos de personas se han esforzado conjuntamente por
revivirlo, una de ellas es el filósofo e historiador francés Pierre Hadot
(1922-2010). Sin embargo, deben distinguirse al menos entre formas de
apropiación de estas escuelas menores: como filosofía de vida; únicamente en lo
relativo a sus principios y técnicas; y, con reducción a sus técnicas. La primera
forma se practica en la asesoría filosófica; la segunda corresponde al caso de
algunas psicoterapias; mientras que la consideración que se restringe a las
técnicas pertenece a la autoayuda.
En
suma, helenismo y posmodernidad comparten circunstancias y conflictos que por
igual conducen la mirada del individuo hacia sí. Ayer como ahora lo que
inicialmente se recomienda en búsqueda del propio bienestar es: examinar la
propia vida cotidiana, la vida habitual en lo que hago y en cómo me relaciono
con los demás. Una vez más acierta Sócrates al decir: Una vida sin examen no merece la pena ser vivida.
Karla Portela Ramírez y Germán Leonardo Cárdenas Vargas
Colombia, febrero de 2022