Publicación en "Pensar el Arte. Construcciones gráficas del pensamiento crítico en red":
miércoles, 1 de junio de 2016
Para qué la filosofía, sobre el sentido de la praxis filosófica (segunda parte)
Publicación en "Pensar el Arte. Construcciones gráficas del pensamiento crítico en red":
sábado, 28 de mayo de 2016
Para qué la filosofía, sobre el sentido de la praxis filosófica
Publicación en "Pensar el Arte. Construcciones gráficas del pensamiento crítico en red":
Para qué la filosofía, sobre el sentido de la praxis filosófica
sábado, 2 de abril de 2016
Pornografía
Lukas Dvorak, fotógrafo |
Artículo publicado en Reflexiones Marginales
Cuando el sexo mutó en pornografía: Sobre el origen del consumo pornográfico
martes, 23 de febrero de 2016
Educar es Padre - Grupo Educare
Mis intereses fundamentales: filosofía de la educación y filosofía del trabajo; de hecho concibo al trabajo como educación informal. Y ahora que me adentro en la investigación del trabajo comienzo el coqueteo con la filosofía de la técnica, que engloba tanto a la educación como al trabajo.
Pero esos son otros lares, lo central en este momento es compartir algo de lo que escribí sobre educación y que hoy forma parte de:
Educar es Padre
Cursos sobre:
* Desarrollo personal
* Ser pareja
* Estructura familiar
Nota: mi participación consiste en la redacción de algunas de las lecturas.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Erotismo, un poema
"Punto y Coma", Mónica Lavín.
Sedúceme con tus comas, con tus caricias espaciadas, tu aliento
respirable y tus atrevimientos continuos; colócame el punto y cima para cambiar
las caricias por largos besos y frases susurradas boca a boca. Haz un punto y seguido
para deslizarte en mí y contemplar mi desnudez sobre tu cama, ahora interrumpe
con guiones para soltar un halago sobre mi cuerpo y su huella en el tuyo –
recorrer con la mirada el talle y el hundimiento en la cintura, el ascenso en
la cadera, la larga prolongación de las piernas rematadas por un pie que no
resistes besar -. Embísteme sin mi rechazo y tortúrame con la altivez de tu
deseo arrastrándome muy lejos (al borde del abismo entre paréntesis y sin comas
por favor), ahora desenvaina tus puntos suspensivos… – Maldito trío de puntos –
ese espacio sin nombre no se alcanza.
Un punto y aparte para calmar el temblor de mi cuerpo y sonreírte al
mismo tiempo que me das de beber el vino espumoso en una copa. Borro mis
interrogaciones. Toda una antesala para retomar tus comas y regalarme la
humedad de tu boca y la suavidad de tu respiración en mis orejas, cuello, nuca,
hombros; atacar con puntos y comas nuevamente para buscar con tu dedo un
clítoris congestionado, pasar tu lengua entre los labios escondidos y saborear
mis secreciones – robármelas entre guiones – y atizar de nuevo en mi centro
ardiente ocupándolo, sosteniendo el ascenso ¡Inminente! con signos de
exclamación, la eyaculación inevitable… hasta acabar con los puntos suspensivos
y vaciarte todo en mí y desplomarte extenuado, aliviado y amoroso en mi cuerpo
complacido.
De nuevo un punto y aparte para dormir sobre mi pecho y pone punto final
al entrecomillado “acto” que en este caso es un hecho amoroso sin ningún viso
de actuación.
Si estoy equivocada, felicito tu dominio de la puntuación.
Punto final.
viernes, 15 de enero de 2016
Ciencia y Arte - belleza en lo inorgánico
Siglo XVIII – Edad de la Máquina
Formas en que durante el siglo XIX
se ha empezado a
asimilar la máquina
- “Las formas nuevas
eran a veces apreciadas, quizá, como símbolos del progreso, pero el arte, como
tal, se valora por lo que es, no por lo que indica, y la especie de atención
necesaria para la apreciación del arte faltó muchísimo en el medio industrial del
siglo XIX, y exceptuando a un excepcional ingeniero de gran talento, como
Eiffel, se consideró con profundo recelo.”
- “En el preciso
momento en que era más clamoroso y más confiado el elogio del industrialismo,
se consideraba el mundo de la máquina como inherentemente feo, tan feo que no
importa cuánta fealdad adicional se debía a la basura, a los desechos, a los
montones de escorias, a la chatarra, o a la inmundicia que se podía quitar.”
- “Los cubistas fueron posiblemente la primera
escuela que superó está asociación de lo feo y lo mecánico: no sólo sostuvieron
que podía producirse belleza a través de la máquina, incluso señalaron el hecho
de que se había producido.”
- “La primera
expresión de cubismo en realidad se remonta al siglo XVII: Jean Baptiste
Bracelle, en 1624, hizo una serie de Bizarreries
que describían hombres mecánicos completamente cubistas en su concepción.”
- “¿Qué hicieron los
cubistas? Extrajeron del ambiente orgánico aquellos elementos precisos que
podían ser expuestos en símbolos geométricos abstractos. Transpusieron y
reajustaron los contenidos de la visión con tanta libertad como el inventor
reajustaba funciones orgánicas: crearon incluso en tela o en metal equivalentes
mecánicos de objetos orgánicos…”
- “Todo este proceso
de experimento racional en formas mecánicas abstractas fue proseguido por los
constructivistas.”
- “… experimentos constructivistas hicieron
distinta la respuesta de la máquina como objeto estético. Analizando, con
la ayuda de simples construcciones, los efectos producidos, mostraron lo que
había que buscar y qué valores podían esperarse. El cálculo, el invento, la
organización matemática desempeñaron un papel esencial en estos nuevos efectos
visuales producidos por la máquina, mientras la continua iluminación de la
escultura y del lienzo, hecha posible con la electricidad, modificó
profundamente la relación visual.”
- “Por un proceso de
abstracción, las nuevas pinturas finalmente, en algunos pintores como Mondrian,
consistieron en una pura fórmula geométrica, con un simple residuo de contenido
visual.”
La belleza
de lo no orgánico.
- “En la percepción de la máquina como fuente
de arte, los nuevos pintores y escultores aclararon todo el problema y
liberaron el arte del prejuicio romántico contra la máquina como necesariamente
hostil al mundo del sentimiento. Al propio tiempo, empezaron a interpretar
intuitivamente los nuevos conceptos de tiempo y espacio que distinguen el
tiempo presente del Renacimiento. El curso de este desarrollo puede quizá
seguirse mejor en la fotografía y en el cine: las artes específicas de la
máquinas.”
Fuente: "Técnica y civilización" - Capítulo 7, por Lewis Mumford.
The Gray Tree - 1912, Piet Mondrian |
Ciencia y Arte - contribuciones
Siglo XVIII – Edad de la Máquina
Formas en que durante el siglo XIX
se ha empezado a
asimilar la máquina
- La ciencia
contribuyó al arte con un nuevo tipo de orden:
“Contribuyó, con sus
efectos sobre la invención y la mecanización, un nuevo tipo de orden para el
ambiente: un orden en el que el poder,
la economía, la objetividad, lo colectivo desempeñarán un papel más decisivo que
el que habían desempeñado antes incluso en formas de dominio tan absolutas como
en el sacerdocio real -y en los ingenieros- de Egipto y Babilonia.”
“La sensible
aprehensión de ese ambiente nuevo, su traslación a términos que suponen afectos
y sentimientos humanos, y que ponen en juego una vez más toda la personalidad,
se convirtieron en parte de la misión del artista: y los grandes espíritus del
siglo XIX, quienes primero dieron la bienvenida a este medio ambiente
modificado, no eran indiferentes al mismo. Tuerner y Tennyson, Emily Dickinson
y Thoreau, Whitman y Emerson, todos saludaron con admiración la locomotora, ese
símbolo de orden nuevo en la sociedad occidental.”
- La segunda
contribución de la actitud científica fue limitadora:
“… tendió a destruir
las persistentes mitologías de las diosas griegas y de los héroes y santos cristianos;
o más bien, impidió un uso ingenuo y reiterado de aquellos símbolos. Pero al
propio tiempo reveló nuevos símbolos
universales, y amplió el verdadero dominio del símbolo mismo… La
prosecución de la ciencia, sin embargo, sugirió nuevos mitos."
“Casi todas las
obras importantes del siglo XIX cabían en este molde y expresaban el nuevo
alcance imaginativo: respetan el hecho; están repletas de observación:
proyectan un reino ideal por dentro y a través, no trascendentalmente por
encima, del paisaje de la realidad. Nortre
Dame hubiera podido escribirla un historiador, Guerra y Paz, un sociólogo, El
idiota hubiera podido crearlo un psiquiatra, y Salammbo ser la obra de un arqueólogo. No digo que estos libros
fueran científicos intencionadamente, o que hubieran podido ser sustituidos por
obras de ciencia sin pérdida grave; lejos de ello. Simplemente señalo que fueron
concebidas con el mismo espíritu; que pertenecen a un mismo plano de conciencia.”
Espíritu científico en el artista.
Arte y ciencia en el mismo plano de conciencia.
“… el conocimiento científico fue uno de los hechos que
contribuyó al placer estético… aunque la naturaleza misma no sea un absoluto, y
los hechos de la naturaleza externa con constituyan los únicos materiales del
artista, ni su imitación literal sea garantía de éxito estético, la ciencia le
da, no obstante, la seguridad de un reino en parte independiente que define los
límites de sus propias posibilidades de trabajo.”
“La aprehensión
estética y emocional del nuevo ámbito apareció coordinada con la asimilación
intelectual de la máquina por el técnico y el artista, que surgió en parte
a través del hábito, en parte a través de la experiencia de la labor diaria, y
en parte gracias a la ampliación del entrenamiento sistemático en la ciencia.”
Fuente: "Técnica y civilización" - Capítulo 7, por Lewis Mumford.
martes, 12 de enero de 2016
"Tic-Tac" - Reloj, (segunda parte)
"Tic-Tac" - Reloj, (segunda parte)
* La civilización de la máquina presenta como primera característica REGULARIDAD TEMPORAL: "Desde el momento del despertar, el ritmo del día está medido por el reloj. Independientemente del esfuerzo o de la fatiga, a pesar de la desgana o de la apatía, la familia se levanta a su hora establecida."
* Tardar en levantarse está castigado con la mayor prisa en desayunar -tal vez en ni siquiera desayunar-, en correr para tomar el camión o atorarse en el tráfico vehicular... A largo plazo, puede incluso significar la pérdida de un empleo o el reprobar alguna asignatura escolar en el caso de los estudiantes...
* "El desayuno, el almuerzo, la comida, se hacen a horas fijas y tienen una duración bien limitada: un millón de personas realizan estas funciones dentro de un corto espacio de tiempo, y sólo se toman escasas medidas para los que tengan que comer fuera de este plan regular."
* "Al aumentar la escala de la organización, la puntualidad y la regularidad del régimen mecánico tienen a incrementarse: el reloj registrador regula automáticamente la entrada y la salida del trabajador [el timbre o chicharra cumple una función equivalente en centro escolar]..."
* "Bajo el capitalismo, la medida del tiempo no es solamente un medio de coordinar e interrelacionar funciones complicadas: es también como el dinero un producto independiente con valor propio." (Recuerden: "el tiempo es oro".)
* "Mientras la regularidad en ciertas funciones fisiológicas, como comer y eliminar, puede de hecho ayudar a mantener la salud, en otros casos, como el juego, el trato sexual y otras formas de diversión, la fuerza misma del impulso es de sacudida más bien que de repetición regular: en este caso los hábitos fomentados por el reloj o el calendario pueden conducir al embotamiento y a la rutina."
* "Luego la existencia de una civilización de la máquina, completamente cronometrada, programada y regulada, no garantiza necesariamente el máximo de eficiencia en ningún sentido."
* "La medida del tiempo establece un punto útil de referencia, y es inestimable en la coordinación de diversos grupos y funciones que carecen de otro marco cualquiera de actividad. En la práctica de una vocación individual dicha regularidad puede ayudar muchísimo en la concentración y en la economía de esfuerzo." (Todo tiene un beneficio)
* "Pero el consentir que gobierne arbitrariamente las funciones humanas es reducir la existencia misma a una simple esclava del tiempo y a extender las sombras de la cárcel sobre una zona demasiado amplia de la conducta humana.
* La regularidad que produce apatía y atrofia ... es tan despilfarradora como la irregularidad que produce el desorden y la confusión. Utilizar lo accidental, lo impredecible, lo caprichoso es tan necesario, hasta en términos de economía, como utilizar lo regular..."
* "En pocas palabras, el tiempo mecánico no es un absoluto. Y una población entrenada a atenerse a una rutina mecánica del tiempo con cualquier sacrificio de la salud, conveniencia y felicidad orgánica puede muy bien llegar a sufrir de la tensión de esa disciplina y hallar que la vida es imposible sin las más vigorosas compensaciones."
Fuente de consulta:
"Técnica y civilización", Capítulo 6 - Ventajas e inconvenientes, de Lewis Mumford.
Fuente de inspiración:
Los lamentos que veo expresados en múltiples memes sobre el acto de tener que despertar a cierta hora para asistir al primer día de clases ...
lunes, 11 de enero de 2016
"Tic-Tac" - Reloj
"Tic-Tac" - Reloj,
"quien" controla nuestras vidas
Reloj = máquina-clave de la moderna edad industrial
* Deseo de orden y poder, disciplina de la regla en el origen de las máquinas modernas.
* Alfred Whitehead ha recalcado la importancia de la creencia escolástica en un universo ordenado por Dios como uno de los fundamentos de la física moderna: pero detrás de esta creencia estaba la presencia del orden en las instituciones de la Iglesia misma.
* Monasterio - Benedictinos - trabajo - medición del tiempo - invención del reloj - ideología acorde a la civilización capitalista - REGULARIDAD DE LA VIDA DEL TRABAJADOR
* "... el reloj no es simplemente un medio para mantener la huella de las horas, sino también para la sincronización de las acciones de los hombres."
* "El reloj, no la máquina de vapor, es la máquina-clave de la moderna edad industrial... es el símbolo típico de la máquina: incluso hoy ninguna máquina es tan omnipresente."
* El tiempo dividido en horas, minutos y segundos es punto de referencia tanto para la acción como para el pensamiento.
* A finales del Siglo XVI se introdujo el relojito doméstico en Inglaterra y Holanda... como en el caso del avión y el automóvil fue la clase social rica quien adoptó primero el nuevo mecanismo y lo popularizó, en parte porque sólo ella podía permitírselo y en parte porque la nueva burguesía fue la primera en descubrir que, como Franklin dijo más tarde, "el tiempo es oro"...
* "Ser tan regular <como un reloj> fue el ideal burgués, y el poseer un reloj fue durante mucho tiempo un inequívoco signo de éxito."
* "... la ordenada vida puntual que primeramente tomó forma en los monasterios no es connatural a la humanidad, aunque ya hoy los pueblos occidentales están tan completamente reglamentados por el reloj que constituye una <segunda naturaleza>, considerando su observancia como un hecho natural".
* "El tiempo abstracto se convirtió en el nuevo ámbito de la existencia. Las mismas funciones orgánicas se regularon por él: se comió, no al sentir hambre, sino impulsado por un reloj. Se durmió, no al sentirse cansado, sino cuando el reloj nos lo exigió."
* "No puede sobreestimarse el provecho en eficiencia mecánica gracias a la coordinación y la estrecha articulación de los acontecimientos del día... sólo tiene uno que imaginar su ausencia hoy para prever la rápida desorganización y el eventual colapso de toda nuestra sociedad."
* "El moderno sistema industrial podría prescindir del carbón, del hierro y del vapor más fácilmente que del reloj".
Reloj = máquina de esclavitud en el centro laboral
Reloj = yugo, cadena y grillete en nuestra existencia
Reloj esclava / esclava del reloj /Nadie escapa de él
Fuente de consulta:
"Técnica y civilización", Capítulo I - Preparación cultural, de Lewis Mumford.
Fuente de inspiración:
Mi vida contra el reloj, mi angustia frente al transcurrir del tiempo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)