sábado, 19 de septiembre de 2015

Filosofía y Psicología / Filo-análisis + Psico-análisis

Filosofía y Psicología
¿Por qué hablar “de psicología” en un blog de filosofía?
Filo-análisis + Psico-análisis



Fragmentar nuestra comprensión, análisis, estudio del ser humano, enfocar, concebir, intentar comprender exclusivamente desde “una” perspectiva contradice la propuesta por adoptar un paradigma holístico basado en el pensamiento complejo.

Si bien nos especializamos por limitaciones racionales-intelectuales en un área del conocimiento, porque nuestra razón no alcanza asir la totalidad presente en forma simultánea, no se niega la pertinencia, vínculo, correlación de una disciplina con el resto de ellas, la interdependencia que entre todas existe.

Si la filosofía se vive como reflexión para la acción, en este caso como camino a la autonomía, sendero a la libertad, concientización que libera de ataduras, si la filosofía es praxis, entendida como conocimiento, comprensión, concientización para decidir, para ser y estar, vivir y existir libre, si en comunión con pensadores como Max Horkheimer se afirma que la auténtica filosofía cumple una función social, la cual consiste en la crítica social de lo establecido, cuya meta principal es impedir que los hombres se abandonen a las ideas y formas de conducta que la sociedad en su organización actual les dicta, si se piensa y se siente que el hombre debe analizar sus acciones y configurar el mismo su destino, si se considera que la filosofía es en parte “análisis” que libera al sujeto de poderes hipostasiados, debe entonces, preferentemente entretejerse el quehacer filosófico con el quehacer de la psicología: filo-análisis y psico-análisis.


"Mujer saliendo del psicoanalista", Remedios Varo.
Fuente: CLTRA CLCTVA


Analizar filosóficamente la vida humana reviste liberación de toda sumisión o poder ajeno a la razón, que busca los medios para liberarse de ataduras; momento en que la filosofía no puede olvidar el determinante componente inconsciente que actúa en la conducta individual y colectiva. Consecuentemente, la filosofía como praxis, como concientización para la libertad no se limita a luchar contra ataduras “externas” sino “internas” también, no solo “ajenas” sino “propias”, no únicamente “conscientes” sino “inconscientes”.

Se precisa la revisión de la lógica de la dominación del inconsciente personal y social; de esta forma la filosofía se une a la psicología, colaboran en la transición de la inconsciencia a la conciencia, donde solo lo que es “consciente” es susceptible de transformación, de mejora, que al final del día es la aspiración de ambas disciplinas: hacer del individuo un ser humano, una persona auténticamente libre de ataduras “reales” y “mentales”.

En conclusión al respecto, requiere la filosofía vincularse a otras áreas del saber, y no únicamente con aquellas que han sido “clasificadas” en el mismo grupo que ella o como sus “hermanas”, me refiero a las “ciencias sociales y humanidades”, por lo contrario, necesita entablar contacto, reconocer su conexión con  psicología, neurociencias y medicina, entre otras, porque innegablemente no somos solo mente-espíritu, igualmente nos constituye cerebro-cuerpo, somos tan materiales como inmateriales.


"Mujer saliendo del psicoanalista", Remedios Varo.
Fuente: CLTRA CLCTVA




P.d.- Gracias, Rita, porque las lecturas que me has compartido contribuyen para mí en esta labor por enlazar-complementar mi pensamiento filosófico con otras perspectivas.



1 comentario:

  1. Se ha hablado de un punto interesante y que se ha dejado a un lado tan por lo material como lo inmaterial. La convivencia para llegar a un acuerdo, armónico, de esos dos espacios.

    En el área donde me desempeño y que tiene que ver con la tecnología debe la filosofía entrar ya que es un camino no guido y que supone muchos cambios en la vida de las personas día con día. Y llegará el punto en el que el humano pierda interés por lo real y querer entrar a un mundo "potencializado" como lo es la virtualidad.

    ResponderBorrar