jueves, 3 de septiembre de 2015

el Amor NO existe

el Amor NO existe

Cuando la gente dice: el amor no existe, además de que evidentemente habla desde el dolor, desde una herida aún abierta, da por entendido que se refiere al “amor de pareja”, porque nadie -al menos nadie que yo conozca- pronunciaría tal sentencia respecto a este sentimiento entre padres e hijos, hermanos o amigos.

Y en ese sentido, es verdad, el amor no existe, no cuando se le confunde con la relación de pareja, no cuando se le concibe a partir de las relaciones patéticamente inmaduras y desequilibradas que suelen proyectar la televisión y el cine…

¿Qué diferencia hay entre amor y relación de pareja?

Antes de continuar, aclaro: lo que aquí escribo es la respuesta, la explicación más clara y “lógica” que he encontrado tratando de comprender la dinámica de la que en mi opinión y la de miles de personas es la experiencia humana más compleja y estimulante, la relación de pareja. En otras palabras esto no es “la neta”, es una perspectiva basada en investigaciones formales. (Incluyo la fuente consultada Los cuatro componentes de la relación de pareja )

Retomo la pregunta planteada, ¿es lo mismo “amor” y “relación de pareja”? Rotundamente NO; de acuerdo con la neurobiología  el amor es un componente netamente biológico relacionado con la reproducción y la crianza; de hecho, desde este punto de vista se afirma que no es característica exclusiva del ser humano, antes bien mamíferos y aves también experimentan el amor. 

En otras palabras, el amor de pareja es una “función dada por ciertas estructuras cerebrales y por neurotransmisores específicos”.

Detallando, dichas estructuras cerebrales consisten en “tres sistemas cerebrales de motivación-emoción que actúan en serie: El deseo o apetito sexual, con una finalidad de apareamiento con cualquier pareja apropiada; una atracción o amor romántico, con una finalidad reproductiva con una pareja específica y un apego duradero de pareja con un fin de crianza de la prole”. Y los neurotransmisores específicos son “en el deseo sexual, los estrógenos y andrógenos; en el amor romántico, el aumento de dopamina (DA) y de la norepinefrina (NE) y la disminución de la serotonina (5-HT); en el apego de pareja, actúan dos neuropéptidos: la oxitócina (OT) y la vasopresina (VTP)”.

O bien, expresado llanamente por si aún no podemos creerlo: “Desde un punto de vista biológico el amor es la necesidad fisiológica de una pareja exclusiva para la cópula, la reproducción y la crianza, y cuya satisfacción genera placer”.

En tanto que “la relación de pareja es una dinámica relacional humana que va a estar dada por diferentes parámetros dependiendo de la sociedad donde esa relación se dé”; o sea que el contexto cultural en que han sido formados y se desenvuelven los miembros de la pareja influye directamente en la forma que cada uno ve y actúa dentro de la relación.

Sintetizando hasta aquí: amor y relación de pareja no son lo mismo; el amor es un componente de la relación de pareja, y esta es un proceso.

De modo que comprender el amor de pareja solo requiere su estudio como proceso biológico mediado por estructuras cerebrales, mientras que comprender la relación de pareja requiere analizar además de su componente biológico -el amor-, una comprensión socio-cultural de donde el individuo específico forma parte.

Ahora, ¿cuáles son los otros componentes de la relación de pareja?

Al componente de tipo biológico, el amor, se suman tres componentes de tipo social fundados en el lenguaje:

Compromiso
Consiste en el interés y responsabilidad que se siente por una pareja y por la decisión de mantener dichos intereses con el transcurso del tiempo pese a las posibles dificultades porque se cree en lo especial de la relación.
El compromiso suele crecer en la medida que pasa el tiempo de duración de la relación debido al aumento de la interdependencia personal y material entre ambos miembros.

Intimidad
Apoyo afectivo; conversar, contar cosas personales y profundas a la pareja; confianza, seguridad en el otro; temas y preferencias comunes; estar dispuesto a compartir en aspectos económicos, emocionales, etc.
Aumenta con el tiempo de duración de la relación debido a la reciprocidad de autorevelaciones y del número de metas, amistades, emociones, lugares, etc. compartidos.

Romance o pasión romántica
Conductas establecidas por cada sociedad como las adecuadas para generar atracción y posterior interés; conductas demostrativas del interés de pareja que un individuo tiene o mantiene en referencia  a otro.
Crece aceleradamente en los primeros años debido a la atracción física y las propias expectativas románticas. Posteriormente se produce una disminución por la convivencia, aumentando los efectos de habituación-saciación, disminución del deseo de seducir y ser seducido.


A manera de conclusión

La relación de pareja es una mezcla de biología y cultura, fundada en un principio en el amor, la atracción, y posteriormente en los componentes sociales, compromiso, intimidad y romance, cuando estos han tomado fuerza a través del tiempo, llegando a ser fundamentales para conservar la relación cuando el amor ha disminuido o incluso desaparecido.

Siendo posible establecer relaciones de pareja con base en uno solo de los componentes mencionados, solo en el amor, solo en el compromiso, la intimidad o el romance; o bien, en la mezcla de dos o más de tales elementos.

Hablando entonces de “relación de pareja”, el “amor SÍ existe”, claro que existe y lo experimentamos en la vida más de diez veces, probablemente cientos de veces si lo entendemos como necesidad fisiológica, como proceso cerebral en que intervienen neurotransmisores y que se manifiesta simplemente como deseo y atracción.  


Ahora, que en la relación de pareja exista el “amor verdadero”, aquel en que se logra el equilibrio entre biología y cultura: amor, compromiso, intimidad y romance… Bueno, sobre eso cabría debatir… En mi perspectiva, todo es posible si se tiene la disposición; la concreción de todo anhelo requiere trabajo y esfuerzo, es cuestión de decisión, voluntad y acción.

"Der Kuss"

Gustav Klimt. (1907-1908)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario