sábado, 12 de mayo de 2018

Bicentenario del nacimiento de Karl Marx


El joven Karl Marx
(Raoul Peck, 2017)




Considerado parte del actual cine militante –cine inspirado en una lucha política vigente–, el trabajo de Raoul Peck no tiene por objetivo contar historias, sino mostrar con responsabilidad a las nuevas generaciones una perspectiva diferente de la sociedad, del mundo, porque el cine, en palabras de este director siempre tiene el objetivo de la lucha. Así, “El joven Karl Marx” pretende presentar al espectador algunas de las ideas fundamentales del Marx filósofo, político, economista e historiador, como pilar científico y político a partir del cual analizar lo que está ocurriendo hoy en el mundo y entablar una acción política contemporánea comprometida.  

Frente a los prejuicios, interpretaciones erróneas y tergiversaciones, Peck ha estudiado la filosofía de Marx en la propia Alemania, ha investigado a fondo su obra; de hecho, los diálogos en el filme son auténticos, se basan o incluso son copia de la correspondencia entre Marx y Engels en el periodo de 1843 a 1848, durante el exilio en París, periodo en que surge el comunismo como propuesta plenamente política, desembocando en la redacción y publicación de “El Manifiesto Comunista”.

En nuestra perspectiva el análisis sobre “El joven Karl Marx” se abre en tres líneas: la relación de Marx con Friedrich Engels, el vínculo con su esposa Jenny Von Wetsphalen y el diálogo que de una u otra forma se entabla con los anarquistas, especialmente con Pierre-Joseph Proudhon. Evidentemente cada una de estas vertientes daría lugar a un examen exhaustivo, en el presente espacio sólo se apuntarán algunas ideas; en cuanto a la relación de Marx y Engels, fue éste quien en cierto sentido abrió los ojos a Marx sobre la necesidad de estudiar economía e historia para construir una base teórica real, para que su filosofía no se limitara a interpretar y comprender la realidad, como lo hacían los jóvenes hegelianos, sino que fuese auténtica praxis, filosofía que transforma el mundo, nuestro modo de ser y estar en él.



El vínculo entre Karl y Jenny, además de la vida marital, la vida cotidiana y familiar, el apoyo y compañía incondicionales, se enriqueció por la conversación e inteligentes observaciones de ella a las ideas de él; cabe mencionar que del mismo modo en la relación de Engels con Mary Burns, en la figura de ellas se plasma un pensamiento liberal que fortalece la filosofía de ellos –incluso fue Mary Burns quien puso en contacto a Marx y Engels con el círculo de obreros–.  



Sobre el diálogo entablado con los anarquistas, quisiéramos aclarar, como se hizo en nuestra charla el pasado miércoles 9 de mayo con motivo en la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Karl Marx, la diferencia entre socialismo utópico, socialismo anarquista y socialismo científico: el primero de ellos, más que en una propuesta filosófica-política se sustenta en un sentimiento filantrópico que movió a ciertos industriales para ofrecer a sus obreros algunas prestaciones de salud y seguridad social, como fue el caso de Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen; el socialismo anarquista representando entre otros por Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin, se caracteriza principalmente por el desconocimiento a cualquier autoridad, incluido el Estado; en tanto que el socialismo de Marx y Engels es científico porque se basa en el materialismo histórico, considerado método científico en la investigación sobre la historia de la humanidad y que muestra a ésta como una lucha constante entre clases sociales que genera cambios, a la vez que identifica al proletariado industrial como el sujeto colectivo que llevará a cabo la revolución socialista.



En suma, está película señala la importancia y trascendencia de la filosofía elaborada por Marx y Engels como detonante de diversos sucesos políticos en los siglos XX y XXI, paralelamente muestra al marxismo como óptimo instrumento para entender el mundo actual; si bien ha descendido la influencia marxista en occidente, continúa siendo referente primordial para explicar la crisis que hoy atraviesa el sistema capitalista, el mundo en general y a partir de ahí proponer su transformación. Indudablemente el pensamiento marxista trastocó el devenir de la humanidad en la lucha por su liberación y Marx será relevante mientras haya una sociedad capitalista, el marxismo es tan vigente como el capitalismo.

Coincidimos con Raoul Peck cuando afirma que es momento de volver a imaginar que es posible transformar el mundo.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario