4ta Sesión FIL(M)OSOFÍA “LA MINA”
LOS
INSÓLITOS PECES GATO
Claudia Sainte-Luce (2013)
Como ópera prima de Claudia Sainte-Luce, esta película puede ser
analizada con el tema de la familia y la amistad, la ayuda y compañía
recíprocas que se regalan Claudia, Martha y su familia en medio de un profundo
y contundente sentimiento de pérdida y orfandad, de hecho en todas sus acciones
se observa entrega y amor constantes aún a través del dolor.
Analizada como obra autobiográfica, pensamos que el cine puede
expresar situaciones personales sin dejar de ser universales porque nos hace
vernos en los personajes, encontrar similitudes entre las situaciones
planteadas y lo que vivimos, incluso tal vez esto sea parte del poder del cine:
nos permite reflexionar y conocernos un poco más cuando nos identificamos con
lo que vemos en la pantalla; hablamos del cine como espacio de trabajo
analítico y crítico para la comprensión de la realidad y en su caso
transformación.
Así, en esta reunión sobre “Los insólitos peces gato”, en nuestra
plática como reflexión dialogada abordamos el tema principal de la película,
amistad y familia, intercalando comentarios personales muy diversos entre sí
que no impidieron concluir al respecto y por unanimidad que todos
necesitamos formar grupo, sentir que somos parte de algo mayor, todos
necesitamos darnos y recibir, ayudar y ser ayudados, sentir al otro, su
presencia y sus acciones, y que simultáneamente los demás nos reconozcan, en
una palabra integrarnos, aunque al mismo tiempo alejarnos, conservar
nuestra individualidad, un espacio propio. Probablemente con la misma
fuerza que necesitamos estar dentro, incluirnos, cuidar al otro y amarlo,
requerimos estar fuera, alejarnos, conservar momentos de soledad para cuidarnos
y amarnos a otros mismos.
Esta vivencia correlativa individualidad-comunidad fue muy bien
expresada por uno de nuestros participantes con una metáfora sobre los gatos:
Claudia, como cualquiera de nosotros, se acerca y une al grupo porque así lo
decide, lo necesita y lo quiere, e igualmente cuando así lo siente se aleja,
regresa a su soledad, se va para volver después porque también lo necesita,
como un gato lo haría, sin que esto hable de egoísmo, sino de amor y entrega
sinceros.
![]() |
Dame una mano, toma mi mano. |
En nuestra charla especialmente hablamos sobre el trabajo, esto fue
muy interesante porque en nuestro grupo hubo personas de distintas edades que
representan lo que podría decirse son los tres momentos de la vida laboral:
jóvenes que actualmente estudian, se preparan para ocupar en un futuro próximo
un puesto laboral, adultos que trabajan y que de una u otra manera no estamos
conformes con la dinámica laboral, sus injusticias…, y adultos mayores que ya
pasaron por lo anterior y hoy afortunadamente gozan de una jubilación sin dejar
de preocuparse por el desempleo y la situación laboral. Y es que el trabajo, nuestro
centro laboral representa una de las comunidades más fuertes y constantes que
podemos integrar, ahí nos entregamos en vida y alma, ahí pasamos gran
parte de nuestro tiempo y formamos vínculos interpersonales. Sobre el trabajo
concluimos que en gran medida nos constituye como personas y le da sentido a
nuestras vidas.
Pero ¿por qué hablar de trabajo cuando analizas una película que habla
sobre relaciones interpersonales de amistad y familia? Además de que hoy día el
trabajo es mi interés filosófico más fuerte, por lo que no pude evitar dirigir
la mirada hacia a él, fue en el trabajo donde la directora, Claudia Sainte-Luce
conoció en la realidad a Alejandra, la hija mayor de Martha (ambas trabajaban
como meseras en el mismo sitio, de acuerdo con una entrevista que leí), fue en
su lugar de trabajo, trabajando, que Claudia entabla esa amistad y de una u
otra forma se integra a la familia que detonó en ella emociones y pensamientos
que le llevaron no únicamente a la realización de esta película, sino que en
cierto momento de su vida además de acompañarle le dieron sentido a su
existencia, porque –citando a Claudia– “La vida empieza a cobrar sentido cuando
alguien voltea a verte a los ojos, si alguien no voltea a verte a los ojos no
estás seguro de si estás aquí y ahora.”
Estas palabras expresan justo lo que siento ahora: gracias amigos por
ser y estar aquí, por compartir con nosotros, sino no acudieran a nuestro
llamado, Filmosofía no tendría sentido, de hecho no existiría, ustedes le dan
vida (bien dice Leslie con alegría, que ya estamos armando grupo).
Especialmente gracias por acompañarnos, por darnos un espacio en su vida cuando
atraviesan un momento tan trascendente como el nacimiento de un nuevo
integrante en la familia, por compartir con nosotros y recordarnos que la vida
es un milagro que constantemente se recrea. Profundamente gracias.
* Entrevista a Claudia Sainte-Luce Aquí encuentran la entrevista citada. Muy recomendable si quieren
enterarse de algunos datos curiosos como por qué el título de “Los insólitos
peces gato” y otros datos sorprendentes como la actuación en la película de una
de las hijas de Martha en la historia real.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario