El resumen, sentir el tiempo pasar,
crecer y madurar…
Lo que mueve, lo que nos hace actuar es siempre una
molestia, no una comodidad, una carencia, no una saciedad, un deseo,
no un hecho, una aspiración, no una concreción… Intensas molestia y carencia,
profundos deseo y aspiración que me motivaron entre otras cosas a escribir este
blog…
Es verdad que en cierto sentido lo he descuidado,
desatendido, pero no quiero que el año termine sin una entrada más, y siguiendo
la moda de resumir lo hecho durante el año, ahí va un recuento de lo escrito
aquí:
DICIEMBRE 2014, ENERO E INICIO FEBRERO 2015
Con intención de fundamentar teóricamente lo que en
su momento llamé “mi nueva práctica filosófica” surgieron seis textos y lo que
podría considerarse una explicación previa al primer intento realizado, me
refiero a nuestro “café filosófico”:
Introducción en tres partes:
1. qué significa “el Otro de la filosofía”
2. movimiento de Filosofía Aplicada
3. sobre el carácter filosófico de la Filosofía
Aplicada
Antecedente de mi nueva práctica filosófica en dos
momentos y un intermedio:
4. Filosofía y educación académica en crisis
5. la enseñanza de la filosofía en la escuela
6. la educación es un contínuum
Un primer intento:
7. sobre el “café filosófico” o “filocafé”
8. origen del café filosófico y su presencia en
México
FEBRERO
En contra del bombardeo mediático y mercadotécnico por
el festivo 14 de febrero redacté:
9. Amor romántico
10. AMAR complejo y profundo
11. hombres y mujeres, antagónicos-complementarios
Con motivo en las elecciones que habrían de
celebrarse el 7 de junio presenté:
12. conciencia social (conducta ética - libertad auténtica)
13. bueno o malo por naturaleza
MARZO
Un mes “campechano”, que tuvo de todo: felicidad
por una publicación, coraje por lo mal entendida que está la igualdad entre
hombres y mujeres, decepción por la imagen generalizada sobre el quehacer del
filósofo y un sabor agridulce por el cierre de nuestro café filosófico… Un mes
que concluyó reflexionando sobre qué es la libertad…
14. “Interés, motivación y acción dirigida en la
práctica educativa”
15. 8 de marzo
16. ¿qué hacen los filósofos? / sobre ser y tener
17. cerrar un ciclo
18. ¿qué es la LIBERTAD?
ABRIL
Dos propuestas de publicación fallidas, aunque
orgullosas y de pie; y un texto acerca de nuestra medición del tiempo…
19. ¿Por qué sólo mostrar, exhibir, compartir los
éxitos…?
20. Paradigmas en la educación, con raíz en la filosofía
21. Un segundo más de vida… o la invención del
tiempo…
MAYO
La primer entrada de este mes intentó explicar por
qué nada cambiará en nuestro país, sin importar quien ganara las elecciones de
junio… Una segunda publicación lograda… Conmemorando a mi manera el día del
maestro y el día del trabajo, con intermedio en otra publicación no aceptada…
22. “El país de no pasa nada”
23. Filosofía como teoría de la educación para
nuestra humanización
24. Ser “maestr@”
25. la verdad es “perspectivística”
26. Trabajar (primera de tres partes) ¿Qué es
trabajar?
JUNIO
Sigo pensando en el trabajo…
27. Trabajar - divina condena (segunda de tres
partes)
JULIO
?
AGOSTO
Avalancha de cambios en mi vida, fui aceptada en el
Doctorado en Filosofía, de la UG… sentimientos encontrados, no obstante todo
positivo, “la Moira” se ha manifestado…
28. Trabajar - su reivindicación (tercera de tres
partes)
29. “Instrucciones para esperar”, lo que me hizo
pensar…
30. el trabajo como derecho humano
SEPTIEMBRE
Un tanto de dispersión en lo que lograba asimilar
los cambios…
31. el Amor NO existe
32. es inmadura
33. Filosofía y Psicología / Filo-análisis + Psico-análisis
OCTUBRE, NOVIEMBRE
Absorta en mi vorágine de cambios, ajustes y
transformaciones nada escribí…
DICIEMBRE
Nuevas ideas se gestan, todo crece y florece con
paciencia y esfuerzo…
¡¡Que venga el 2016!! ¡¡ÉXITO a ti que me
lees y a los que no!!
(porque de los presentes se aprende y de
los ausentes también…)